La Guerra Civil Española: Fases, protagonistas y consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto
El 17 de julio de 1936, comenzó la sublevación militar en Melilla. Al día siguiente, Franco voló de Canarias a Marruecos para ponerse al frente de las tropas africanas. La sublevación se extendió rápidamente por la península: Mola en Navarra con ayuda de los requetés; Queipo de Llano en Sevilla; Cabanellas en Zaragoza. Madrid y Barcelona fueron inicialmente controladas por la República. El gobierno de Casares Quiroga, subestimó la sublevación y fue sustituido por Giral, quien entregó armas a las milicias. Tras las primeras acciones, los sublevados controlaban: Galicia, León, Castilla la Vieja, Navarra, gran parte de Aragón, la Baja Andalucía, Badajoz, Baleares y Canarias. La República dominaba Madrid, Cataluña y el País Vasco.
Los sublevados eran militares conservadores, monárquicos y afiliados a partidos de derecha. Mola pretendía eliminar el riesgo de una revolución de izquierdas. Los monárquicos y la CEDA deseaban la vuelta de la monarquía alfonsina; los falangistas un régimen a la italiana; y los carlistas una monarquía tradicionalista. Los leales a la República eran los partidos de las clases populares: socialistas, comunistas y anarco-sindicalistas. Las clases medias estaban vinculadas a los partidos republicanos.
Primera Fase: La Lucha por Madrid (Julio 1936 - Marzo 1937)
La toma de Madrid era prioritaria. El plan era la confluencia de las tropas de Mola (norte) y Franco (sur). Las tropas de Mola fueron frenadas, y Franco se desvió a Toledo, donde el Alcázar estaba sitiado. La liberación del Alcázar fue un éxito propagandístico, pero se perdió tiempo crucial para conquistar Madrid. La ofensiva de noviembre encontró una resistencia tenaz. El gobierno republicano fue evacuado a Valencia. Los intentos franquistas de conquistar Madrid por el río Jarama (febrero 1937) y Guadalajara fracasaron, aunque los republicanos no aprovecharon sus victorias.
Segunda Fase: El Frente del Norte (Abril - Octubre 1937)
Ante la resistencia en Madrid, el objetivo se desplazó a Asturias, Cantabria y Vizcaya, zonas de gran valor económico. La ofensiva, iniciada por Mola, incluyó el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana. En junio, Bilbao cayó y se suprimió la autonomía vasca. Para dispersar las fuerzas franquistas, los republicanos lanzaron contraofensivas en Brunete (cerca de Madrid) y Belchite (Aragón). En agosto, los franquistas (con tropas italianas) tomaron Santander, y en octubre, Asturias (Oviedo resistía desde el inicio).
Tercera Fase: El Frente del Este (Diciembre 1937 - Abril 1939)
A finales de 1937, la zona republicana se reducía a la franja oriental. Los republicanos tomaron Teruel, pero Franco la reconquistó y avanzó al Mediterráneo, dividiendo la zona republicana. En abril de 1938, cayó Lérida. La respuesta republicana fue el cruce sorpresa del Ebro en julio (Batalla del Ebro, la más sangrienta). En noviembre, los republicanos se retiraron. En diciembre de 1938, Franco atacó Cataluña, ocupando Barcelona y causando un éxodo a Francia (incluido Azaña). Ante la derrota inminente, el bando republicano se dividió. El gobierno de Negrín, apoyado por comunistas y parte de los socialistas, propuso la resistencia a ultranza, esperando apoyo internacional (error). En marzo de 1939, una sublevación contra Negrín en Madrid buscaba negociar la rendición, pero Franco solo aceptó la rendición incondicional. El ejército franquista entró en Madrid, y el 1 de abril de 1939 terminó oficialmente la guerra.