La Guerra Civil Española: Fases Militares y Evolución Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB
1. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas.
Avance inicial de los sublevados
Durante los primeros meses de la guerra hubo un gran avance de los sublevados que iniciaron un rápido avance hacia Madrid y tomaron ciudades como Badajoz, Talavera de la Reina y Toledo.
Resistencia en Madrid
En noviembre de 1936 se produjo la Batalla de Madrid donde el bando republicano contó con la llegada de Brigadas Internacionales (voluntarios comunistas), y tanques y aviones rusos para ayudar a la defensa de la capital. La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos, pero las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del asalto a la ciudad.
Para aislar a la capital se dieron la batalla del Jarama y la batalla de Guadalajara, mientras las tropas franquistas tomaban Málaga y de nuevo se producía una dura represión. El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por atacar zonas más débiles de los republicanos.
Campaña del Norte y bombardeo de Guernica
Durante la Campaña del Norte, de la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana. Durante esta campaña tuvo lugar el bombardeo de Guernica (por la Legión Cóndor y aviaciones de Alemania e Italia). La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la república: perdieron las minas de la zona, y en adelante los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
Ofensivas republicanas y derrota final
En diciembre de 1937, tuvo lugar una ofensiva republicana en Teruel, que fracasó. Franco lanzó después con gran éxito un ataque en Aragón que dejó la zona republicana dividida en dos. La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938, que fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil y agotó definitivamente la moral y las reservas de la República. Además, se emprendió la ofensiva definitiva sobre Cataluña que concluyó con su completa ocupación.
Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano. Se reconoció el gobierno de Franco y Manuel Azaña presentó su dimisión en París como presidente de la República. Franco exigió la rendición incondicional. A principios de marzo se produjo en Madrid una sublevación contra el gobierno de la República. Pese a los intentos del bando republicano por negociar con Franco, este no aceptó condición alguna y el 28 de marzo las tropas franquistas entraron en Madrid sin resistencia. El 1 de abril de 1939 terminaba la Guerra. Una larga dictadura sustituyó a la Segunda República.
2. Evolución política y social de la España republicana durante la guerra.
Revolución social y nuevo orden
El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una revolución social y se adoptó una estructura de poder popular. El gobierno disolvió el ejército tradicional y se crearon batallones integrados por las milicias populares. Además, el poder del Estado fue sustituido por organismos dispuestos a imponer un nuevo orden revolucionario.
Gobierno de concentración y divisiones políticas
En septiembre de 1936 se logró formar un gobierno de concentración presidido por el socialista Largo Caballero formado por republicanos, socialistas y nacionalistas vascos y catalanes.
El principal problema fue la división política. Surgieron problemas con los comunistas y los anarcosindicalistas y cuyo enfrentamiento culminó en “Los Hechos de Mayo” (Barcelona, 1937) que derivó en la derrota de los anarquistas, un gran número de muertos y la fuerte crisis del gobierno.
Esto explica la debilidad de la República, que tuvo que afrontar un doble problema: derrotar al ejército sublevado y controlar la revolución social.
Gobierno de Negrín y resistencia a ultranza
Los Hechos de mayo provocaron la dimisión de Largo Caballero y se constituyó un nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín.
A partir de marzo de 1938, las tropas de Franco dividieron en dos la zona republicana y surgieron de nuevo dos posturas enfrentadas: la postura oficial que defendía la “resistencia a ultranza” contra algunos dirigentes, anarquistas y socialistas, que defendían la necesidad de negociar ante la clara derrota. Empezaron a faltar alimentos y productos básicos y la población estaba cansada de la guerra.
Caída de Cataluña y fin de la República
Finalmente, la pérdida de Cataluña entre enero y febrero de 1939 y el exilio de los gobiernos de la Republica en Cataluña y País Vasco, evidenciaron el fin de la República.
3. Evolución política y social de España en la zona sublevada.
Junta de Defensa Nacional y liderazgo de Franco
La muerte del general Sanjurjo (1936) planteó el problema de liderazgo. Se creó la Junta de Defensa Nacional (24 de julio, Burgos) integrado por militares.
El día 30 de septiembre Franco fue elegido jefe de Alzamiento tras liberar el Alcázar de Toledo y el 1 de octubre se le nombró Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Españoles. En abril de 1937, Franco, dio a conocer el Decreto de Unificación por el que se creaba un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, unificando a falangistas y carlistas e integrado por las demás fuerzas nacionales y del que Franco será Jefe Nacional. Se estableció una dictadura militar en la que Franco concentraba todos los poderes. En 1938 se formó el primer gobierno de Franco en él se tomarían más medidas como: la abolición de la legislación republicana en materia económica, social y laboral, decretó el estado de guerra, suprimió todas las libertades, impuso una fuerte censura, disolvió todos los partidos políticos, suprimió los estatutos de autonomía, restableció la pena de muerte y se produjo una violencia extrema.
Leyes fundamentales y nacional-catolicismo
La primera de las Leyes Fundamentales fue el Fuero del Trabajo, que puso fin a la libertad sindical.
En cuanto a la iglesia católica, el nuevo Estado era confesional, se abolió el divorcio y el matrimonio civil y gran parte de la educación volvió a manos del clero.
Se establecía así lo que se dominó nacional-catolicismo y la zona nacional se había convertido en una Estado totalitario que imitaba los principios de los fascismos de Italia y Alemania.
4. Consecuencias de la guerra. Los costes humanos.
Consecuencias demográficas y económicas
La guerra había concluido, pero sus terribles consecuencias iban a estar presentes durante decenios en España. En primer lugar las consecuencias demográficas fueron devastadoras. Se calcula que murieron más de un millón personas: 300.000 de ellas combatientes y otros 300.000 por la represión, la mayoría murieron a manos del bando sublevado. En segundo lugar la guerra arruinó el país se produjo un bloqueo y una paralización de la industria. La economía también se vio afectada por la destrucción de las vías de comunicación como puentes, trenes y autobuses. La actividad agraria descendió y la ganadería se vio afectada por la pérdida de ganado durante la guerra. Se creó una enorme deuda pública.
Dictadura, aislamiento y represión
En tercer lugar se estableció una dictadura militar fascista (nacional catolicismo) y finalizó la República democrática por lo que se dio un aislamiento internacional de Europa. Y por último, socialmente, la población se dividió totalmente. Se dio una enorme represión, por ejemplo, con la Ley de Responsabilidades Políticas mediante la cual, aún después del fin de la guerra se encarcelaron a 300.000 personas.
En general, el final de la guerra marcó a la población con un enorme cambio social desde un estado laico y liberal hasta una enorme represión y el imponente catolicismo.