La Guerra Civil Española: Fases, Evolución y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Fases Militares

La Guerra Civil se desarrolló en tres etapas:

1. Primera Etapa (Julio 1936 - Primavera 1937)

Los sublevados intentaron tomar Madrid en varias acciones. Las tropas dirigidas por el general Mola avanzaron desde Navarra, pero fueron detenidas en la Sierra de Guadarrama. Franco, con ayuda alemana, aerotransportó el ejército de África hasta Sevilla y tomó Badajoz. En lugar de avanzar hacia Madrid, se desvió hacia Toledo, permitiendo a la Junta de Defensa proteger la capital con milicianos, Brigadas Internacionales (unidades de voluntarios extranjeros) y tanques soviéticos. Los sublevados fracasaron en dos maniobras envolventes para tomar Madrid en febrero y marzo de 1937 (Batallas del Jarama y de Guadalajara).

2. Segunda Etapa (Primavera 1937 - Noviembre 1938)

El hecho más destacable fue la Campaña del Norte. Los sublevados conquistaron el norte gracias al aislamiento de las regiones republicanas, la ayuda de tropas italianas y el apoyo de la aviación alemana (bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor). El general Vicente Rojo (Jefe del Estado Mayor republicano) ordenó una ofensiva sobre Brunete para aliviar la presión sobre Madrid, pero fracasó. Tras la caída de Asturias (octubre 1937), la República perdió el norte, región rica en recursos minerales e industria, disminuyendo sus posibilidades de éxito.

3. Tercera Etapa (Noviembre 1938 - 1 de abril de 1939)

Se desarrolló en el este. El general Rojo lanzó una ofensiva sobre Teruel, que Franco recuperó dos meses después. Comenzó la campaña del Mediterráneo para dividir la República. Franco logró aislar Cataluña. El general Rojo emprendió la batalla del Ebro para frenar el avance hacia Valencia. Fue la batalla más dura, y el ejército republicano fue derrotado tras cuatro meses, perdiendo hombres, material y opciones de victoria. En enero de 1939, Franco lanzó la ofensiva sobre Cataluña, provocando el éxodo de miles de republicanos hacia Francia, incluyendo a Azaña (presidente de la República) y Negrín (presidente del Gobierno). El 5 de marzo, el general Casado dio un golpe de Estado contra el Gobierno republicano e intentó negociar una rendición con Franco, quien la rechazó. El 1 de abril finalizó la guerra.

Evolución Política y Económica en las Dos Zonas

Zona Republicana

Durante la guerra, se sucedieron tres gobiernos:

  • Gobierno de José Giral: Armó a los obreros, creando milicias y Juntas revolucionarias. Los anarquistas intentaron imponer la revolución social.
  • Gobierno de Largo Caballero: Formó un gobierno de unidad nacional (socialistas, republicanos, nacionalistas y anarquistas). Creó el Ejército Popular, militarizando las milicias (con el general Rojo como Jefe del Estado Mayor).
  • Gobierno de Juan Negrín: Aisló a los anarquistas y, con el apoyo del PCE, buscó ayuda en la URSS. Defendió una política de resistencia, buscando la ayuda de países antifascistas ante un posible conflicto europeo. Intentó negociar una rendición sin represalias (los 13 puntos de Negrín), pero Franco la rechazó. El golpe de Estado del general Casado aceleró el fin de la República.

Zona Sublevada

(Se necesita información adicional sobre la evolución política y económica en la zona sublevada durante la Guerra Civil para completar esta sección)

Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra

(Se necesita información adicional sobre las consecuencias económicas y sociales de la Guerra Civil para completar esta sección)

Los Costes Humanos

(Se necesita información adicional sobre los costes humanos de la Guerra Civil para completar esta sección)

Entradas relacionadas: