Guerra Civil Española: Fases, Consecuencias y Evolución Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Madrid resistió ataques aéreos de la Legión Cóndor con el apoyo de tanques rusos. En el norte, los sublevados conquistaron San Sebastián, mientras que los republicanos lograron pocos avances.

Primera Fase: Inicio del Conflicto

En la segunda fase, los republicanos crean el Ejército Popular y los nacionales militarizan a los voluntarios. La batalla de Madrid buscaba aislar la ciudad. Se libraron la batalla del Jarama, sin un claro vencedor, y la de Guadalajara, donde los italianos fueron derrotados. Franco decidió posponer la ocupación de Madrid. En el norte, el objetivo era controlar las industrias y materias primas. El bombardeo de Guernica causó destrucción y pérdidas humanas, marcando la caída de un símbolo del nacionalismo vasco. La conquista del norte continuó.

Segunda Fase: Expansión y Ofensivas

En verano, los republicanos intentaron distraer a Franco con ofensivas en Segovia, pero la falta de recursos llevó al fracaso.

Tercera Fase: Teruel y División Republicana

En la tercera fase, los republicanos avanzan hasta Teruel, lo conquistan, pero Franco lanza una contraofensiva, recupera la ciudad, llega al Mediterráneo y divide la zona republicana en dos.

Cuarta Fase: El Ebro y la Caída de Cataluña

En la cuarta fase, los republicanos cruzan el Ebro, pero pasan a la defensiva y sufren grandes pérdidas. Franco conquista Tarragona, cruza el Ebro, parte nuevamente la zona republicana, tomando Barcelona y Cataluña. Azaña se exilia a Francia, marcando el destino de la República.

Final de la Guerra y Sublevación de Casado

Al final de la guerra, los republicanos la dan por perdida. Intentan negociar con los franquistas, pero en marzo Casado se subleva en Madrid contra la República. El 28 de marzo, Franco entra sin resistencia, y el 1 de abril firma el último parte de guerra.

Evolución Política Durante la Guerra

Zona Republicana: Colectivización vs. Expropiación

Respecto a la evolución política: en la zona republicana existían dos modelos: los anarquistas y el POUM defendían la colectivización y priorizaban las reformas sobre la guerra, mientras que republicanos, socialistas y comunistas apostaban por la expropiación. Largo Caballero, jefe del gobierno de concentración, militarizó las milicias, creó el Ejército Popular y las Brigadas Mixtas y trasladó la capital a Valencia. Tras los "sucesos de mayo" de 1937, en los que anarquistas y el POUM se enfrentaron al resto de republicanos, Negrín asumió el gobierno. Intentó negociar con Franco la paz con los "Trece puntos", sin éxito, mientras el general Rojo buscaba resistir hasta que estallara un conflicto europeo que favoreciera a la República.

Zona Franquista: Concentración de Poder y Nuevo Estado

En la zona franquista, el objetivo era concentrar el poder y establecer un nuevo Estado. Tras la muerte de Sanjurjo y Mola, Franco quedó como líder. La Junta de Defensa Nacional funcionó como embrión del nuevo gobierno, y Franco se consolidó como jefe del Estado y del ejército. Se creó el partido único FET-JONS, uniendo Falange y JONS. A nivel legislativo, la Ley de Responsabilidades Políticas permitió la represión, y el nacionalcatolicismo consolidó la alianza con la Iglesia, que apoyó el régimen y consideró la guerra una cruzada contra el ateísmo y el comunismo.

Vida Cotidiana y Represión

Terror y Represión en Ambos Bandos

La vida durante la guerra: en el bando republicano, los grupos anarquistas desatan un terror fuera del control del gobierno, con paseos, detenciones ilegales y asesinatos políticos como el de Primo de Rivera, aunque estas serán prohibidas. En la zona sublevada, el ejército lleva a cabo una represión dura, planificada e institucionalizada contra simpatizantes de la izquierda, con ejecuciones de intelectuales, artistas y políticos, como Lorca.

Consecuencias de la Guerra Civil

Impacto Demográfico, Social y Económico

Las consecuencias de la guerra incluyen persecuciones, temor y rencor entre la población, exilios a América Latina y Francia, y el envío de "los niños de la guerra" a la URSS, de donde muchos no regresaron. Hubo medio millón de muertos y 250.000 presos en cárceles o campos de trabajo forzado. En lo cultural y educativo, se produjo una gran destrucción. Económicamente, la guerra dejó infraestructuras arrasadas, pérdida de reservas y reducción de la población activa. Políticamente, la represión y la falta de derechos marcaron el régimen. A nivel internacional, España sufrió un aislamiento político de 20 años.

Conclusión

En conclusión, la Guerra Civil Española no solo supuso una lucha entre dos bandos, sino la fractura de una sociedad dividida por ideologías irreconciliables. Más allá del conflicto, dejó un país devastado, marcado por el exilio, la represión y un largo régimen dictatorial. Su impacto aún resuena en la memoria histórica, recordándonos el alto precio de la intolerancia y la polarización política.

Entradas relacionadas: