Guerra Civil Española: Fases Clave y el Impacto Internacional del Conflicto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Agosto 1936 - Marzo 1937: La Batalla por Madrid

Las tropas sublevadas avanzaron por Extremadura y Toledo, y en noviembre de 1936 se situaron a las puertas de Madrid. Temiendo que la ciudad cayera de manera inminente, el gobierno republicano se trasladó a Valencia.

En la Batalla de Madrid, las fuerzas republicanas (parte del Ejército, milicias de voluntarios y miembros de las Brigadas Internacionales) resistieron el ataque. El ejército sublevado intentó sin éxito entrar a la ciudad por otras vías (batallas del Jarama y Guadalajara), y el general Franco decidió abandonar el asalto directo a Madrid para avanzar en otras regiones.

Abril 1937 - Diciembre 1937: La Campaña del Norte y Teruel

Entre abril y octubre de 1937 se produjo la Campaña del Norte. Durante aquellos meses, el ejército sublevado atacó las ciudades más importantes de la cornisa cantábrica. El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la localidad de Guernica (Vizcaya), causando un elevado número de víctimas civiles. El País Vasco, con su valiosa producción minera e industrial, cayó en manos de los sublevados.

Para intentar frenar la ofensiva sublevada en el norte, los republicanos contraatacaron en Belchite (Zaragoza) y Brunete (Madrid), pero no pudieron impedir la caída de Cantabria (agosto de 1937) y Asturias (octubre de 1937).

Enero 1938 - Abril 1939: De la Batalla del Ebro al Fin de la Guerra

En febrero de 1938, las tropas sublevadas ocuparon Teruel, avanzaron por Aragón y llegaron al Mediterráneo.

Para detener este avance, el gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro (julio - noviembre de 1938), la más larga y dura de la Guerra Civil. A pesar de haber tomado la iniciativa, el bando republicano tuvo que retroceder ante el avance sublevado. Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, las tropas sublevadas ocuparon toda Cataluña. Madrid y la zona central, los últimos bastiones de resistencia, fueron ocupadas entre febrero y marzo de 1939. El 1 de abril de 1939, un comunicado oficial dio por finalizado el conflicto.

Actores y Apoyos Internacionales en la Guerra Civil Española

Las Brigadas Internacionales

Las Brigadas Internacionales fueron el ejemplo más significativo de la movilización social internacional que generó la Guerra Civil. Estas unidades agruparon a unos 30.000 voluntarios de más de 50 países, que acudieron a dar apoyo al bando republicano entre septiembre de 1936 y 1938.

Apoyos a los Sublevados

  • La Italia de Mussolini fue el primer gran apoyo para los sublevados: les envió material bélico y tropas.
  • La Alemania de Hitler actuó de manera similar, dándose cuenta de que ayudar al bando sublevado representaba una oportunidad para probar su nuevo armamento. La Legión Cóndor, un cuerpo de aviación de élite, resultó especialmente valiosa.
  • Portugal, bajo una dictadura militar reciente, brindó apoyo a los sublevados tanto con voluntarios como permitiendo operaciones en su territorio.

Apoyo a la República

  • La Unión Soviética fue el único país que brindó apoyo al gobierno republicano. Su ayuda consistió en armamento, tanques y aviones. Además, enviaron oficiales soviéticos para la formación del Ejército Popular.

El Comité de No Intervención

Francia y Gran Bretaña establecieron un Comité de No Intervención, proclamando su neutralidad en el conflicto. Esta medida implicó la prohibición de importar material bélico y otros recursos a España, especialmente desde Francia y el Reino Unido, lo que dificultó enormemente la capacidad de la República para defender la democracia.

Entradas relacionadas: