La Guerra Civil Española: Evolución, Consecuencias y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

La Guerra Civil Española: Evolución en las dos zonas y sus consecuencias

Con el estallido de la Guerra Civil se desatan diferentes conflictos que existían tanto en Europa como en España, como fue el enfrentamiento entre partidarios de las democracias reformistas y la reacción autoritaria. Distinguimos la evolución en el bando republicano y el bando nacional con sus respectivos gobiernos, ejércitos e instituciones:

1. Zona republicana

Formada por las regiones industriales y las ciudades más pobladas. El gobierno republicano tuvo que hacer frente al desconcierto inicial y a la ausencia de una autoridad entre sus tropas. Se sucedieron diferentes gobiernos que continuaron con la legalidad de la Segunda República, y que tuvieron como principal problema mantener su autoridad, frente a los intereses de los respectivos grupos políticos. Los diferentes gobiernos y sus principales características fueron las siguientes:

1. Gobierno de Santiago Casares Quiroga

Presidente cuando se produjo el alzamiento, fue sustituido por Martínez Barrio.

2. Gobierno de Diego Martínez Barrio

Pretende la creación de un gobierno de conciliación entablando conversaciones con Mola, pero su objetivo fracasa.

3. Gobierno de José Giral

Formado únicamente por partidos republicanos, que cede a la presión y entrega armamento a los sindicatos y a las milicias populares para defender al Gobierno y sofocar la rebelión.

4. Gobierno de Francisco Largo Caballero

Gobierno de amplia coalición de partidos republicanos de izquierdas y nacionalistas, a los que se unieron cuatro ministros anarquistas, con el objetivo de canalizar legalmente el proceso revolucionario mediante:

  • Economía de guerra
  • Ejército Popular de la República.
  • Creación de tribunales populares.

El Gobierno se traslada a Valencia y puede pasar a la contraofensiva por la llegada de los suministros bélicos soviéticos y unidades militares, como el Quinto Regimiento. Destacaron dos visiones sobre la guerra:

  • Partidarios de dedicar todos los esfuerzos para conseguir la victoria en la guerra, representada por los comunistas y socialistas.
  • Partidarios de realizar la revolución social de manera simultánea al transcurso de la guerra, defendida por los anarquistas y el POUM.

Las diferencias entre ambas posturas alcanzaron su máxima tensión en Barcelona en mayo de 1937, al enfrentarse las fuerzas de orden público, contra los anarquistas y miembros del POUM. Se desencadenó una batalla campal en las calles de Barcelona.

5. Gobierno de Juan Negrín

Largo Caballero, que es sustituido por Juan Negrín, que forma un gobierno equilibrado entre socialistas, comunistas y sin la presencia de anarquistas. Sus principales objetivos y medidas fueron: terminar con las colectivizaciones, la ilegalización del POUM y se trasladó la sede del gobierno a Barcelona. Las contraofensivas del bando nacional provocaron la existencia de dos posturas sobre el final de la guerra:

  • Rendición: posición defendida por la mayoría de los mandos militares, los anarquistas, los socialistas y Azaña, que pretendían una rendición negociada con Franco.
  • Resistencia: postura mantenida por Negrín y los comunistas, que pretendían resistir a ultranza con la finalidad de enlazar la guerra española con el probable estallido de un conflicto europeo.

En marzo de 1939, se produjo un golpe de Estado en Madrid por el coronel Segismundo Casado, con el objetivo de conseguir una paz honrosa para finalizar la guerra, pero Franco quería una rendición sin condiciones. Finalmente, tras la caída de Cataluña, el Gobierno de Negrín y Azaña abandonaron España produciéndose la rendición de la zona republicana. La represión, destacó especialmente por los ajustes de cuentas y “paseos” contra las personas sospechosas de colaborar con los rebeldes o simpatizar con ellos. Dos de los episodios más célebres de la represión republicana fueron:

  • Asalto a la Cárcel Modelo de Madrid: un grupo de milicianos ejecutaron a unos treinta presos.
  • Paracuellos del Jarama: más de dos mil personas fueron sacadas de la cárcel, trasladadas y ejecutadas en la localidad madrileña. Especial mención merece la persecución contra miembros del clero, acciones que afectaron negativamente a la imagen de la República.

2. Zona nacional

Se caracteriza por su mayor eficacia militar, debido a la ayuda bélica prestada por Italia y Alemania, así como la unidad y disciplina del ejército bajo la jefatura del general Franco. Tras la muerte de Sanjurjo se constituyó la Junta de Defensa Nacional, presidida por Miguel Cabanellas, con la tarea de unificar la acción de los sublevados con la elección de un mando único, que decidió otorgar a Franco durante el tiempo que durase la guerra, pero al ser aprobado desaparece la limitación temporal. Sus principales medidas fueron: proclamar el estado de guerra y la eliminación del pluralismo político democrático.

En abril de 1937 se produjo el Decreto de Unificación por Ramón Serrano Suñer, que creaba un régimen articulado sobre un partido único, como la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, con Franco como jefe nacional. La creación de la FET y de las JONS se produjo porque tanto carlistas como falangistas habían perdido a sus líderes: Manuel Fal Conde (carlistas) y José Antonio Primo de Rivera (falangistas). En el primer gobierno del estado franquista, Franco asumía todo el poder sobre el Ejército, el Gobierno, el partido y la Administración. Las primeras medidas del gobierno del Generalísimo fueron las siguientes:

  • Abolición de todas las medidas laicas de la Segunda República.
  • Control estatal de la prensa y legalización de la pena de muerte.
  • Aprobación del Fuero del Trabajo, y la creación de los sindicatos verticales.

En todos los gobiernos creados por Franco, estuvieron presentes las familias políticas del régimen franquista integradas por militares, monárquicos, falangistas, carlistas y católicos. La Iglesia católica española, calificó la sublevación militar como una cruzada religiosa. La represión en la zona franquista se inició con la necesidad de aplicar la violencia para aniquilar cualquier oposición. Destacan especialmente la de la plaza de toros de Badajoz, Málaga, y el bombardeo de Guernica.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

Las consecuencias del final de la Guerra es la creación de la Dictadura franquista (1939-1975), que inicia un período de represión política, supresión de derechos fundamentales y ausencia de libertades, que supusieron una enorme fractura social, que actualmente todavía se puede percibir. Los aspectos más destacados son:

  • Desde el punto de vista social, murieron unas 500.000 personas de ambos bandos. Además, destacamos:
    • Prisioneros de guerra: al finalizar la guerra, en las cárceles había 300.000 prisioneros de guerra obligados a trabajos forzados al ser acusados de delitos políticos.
    • Niños de la guerra: evacuados durante el conflicto, siendo destinados a la Unión Soviética, que encontraron numerosos problemas para volver a su país de origen.
    • Maquis: obligados a vivir en la clandestinidad hasta su paulatina eliminación por las fuerzas del orden franquista.
    • Exiliados: 500.000 personas obligadas a marchar al exilio, aunque en los años se calcula que aproximadamente 300.000 españoles volvieron a su patria huyendo de las malas condiciones. En Francia fueron destinados a campos de internamiento en pésimas condiciones y luego parte de ellos lucharon en la Segunda Guerra Mundial. Otros exiliados españoles fueron deportados a campos de concentración nazis.
  • Desde el punto de vista económico, España quedó devastada y arrasada. Se perdieron 500 toneladas de oro del Banco de España empleadas como depósito para el abastecimiento del gobierno republicano, y las deudas contraídas por Franco con Alemania e Italia por la ayuda bélica prestada.
  • Desde el punto de vista cultural, termina con la muerte, asesinato o exilio de muchos intelectuales, escritores, científicos y artistas, entre los que destacamos a Pedro Muñoz Seca, Federico García Lorca, Miguel Hernández, y numerosos exiliados como fueron José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado.

Entradas relacionadas: