La Guerra Civil Española: Evolución y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Evolución por Zonas
La Guerra Civil fragmentó a España en dos zonas, cada una con una evolución política propia que influyó en el proceso bélico.
Evolución en la Zona Republicana
El levantamiento de julio de 1936 desencadenó un proceso revolucionario en la zona republicana. El gobierno de José Giral (Izquierda Republicana) fue incapaz de imponer el poder del gobierno central. Surgieron múltiples poderes revolucionarios locales o regionales en forma de comités, dirigidos por anarquistas, socialistas y comunistas. Los anarquistas buscaban la revolución y la colectivización. El bando republicano careció de unidad política y las divisiones y diferencias se acentuaron. Los enfrentamientos fueron duros, como en mayo de 1937 entre anarquistas, comunistas troskistas del POUM y socialistas.
Los gobiernos de la República tuvieron que lidiar con la guerra y la falta de unidad. Azaña encargó el gobierno a Largo Caballero en septiembre de 1936, quien formó un gobierno con socialistas, comunistas, republicanos, nacionalistas catalanes y vascos, e incluso con anarquistas (Federica Montseny, primera ministra en la historia de España). Los enfrentamientos de Barcelona en mayo de 1937 llevaron a Azaña a encargar un nuevo gobierno a Juan Negrín, sin la participación de los anarquistas. La situación se complicó con el avance franquista. Sus Trece Puntos no tuvieron gran impacto. En las últimas semanas, Azaña dimitió y Casado, Besteiro y Miaja se rebelaron contra Negrín buscando negociaciones de rendición, que Franco rechazó.
La vida en la retaguardia republicana estuvo marcada por el hambre, el desbarajuste económico, la escasez y el racionamiento. En Madrid y alrededores, los bombardeos fueron terribles y la vida se adaptaba a los refugios.
La represión en la zona republicana estuvo marcada por la incapacidad del gobierno para imponer el orden. En Madrid, el miedo a la quinta columna franquista provocó purgas (como las de Paracuellos del Jarama) y la creación de un Servicio de Información utilizado por los comunistas.
Evolución en la Zona Franquista
Los militares sublevados buscaron la coordinación política y militar. El líder inicial era el General Sanjurjo. Se creó la Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas. Tras los avances militares, Franco fue nombrado mando único, con el apoyo de generales monárquicos. Franco asumió el mando supremo y fue proclamado "Generalísimo" el 1 de octubre en Burgos. La Junta Técnica del Estado, en Salamanca, actuaba como gobierno, junto con un Consejo Nacional.
Franco encargó a Serrano Súñer la organización política del régimen. Se sentaron las bases del sistema franquista, con el gobierno personal y dictatorial de Franco. Se anuló la Reforma Agraria, se prohibieron partidos y sindicatos, se suprimió el derecho de huelga, se implantó la censura y se abolieron los Estatutos de Autonomía. Se tomaron medidas económicas como la creación del Servicio Nacional del Trigo.
Serrano Súñer impulsó el Decreto de Unificación, creando un partido único con Falange, carlistas y monárquicos. Franco se convirtió en Jefe Nacional del Movimiento. El apoyo de la Iglesia fue crucial, calificando la guerra de "cruzada". La Iglesia recuperó su influencia tras la guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias del conflicto fueron importantes y duraderas:
- Demográficas: Las cifras de muertes son controvertidas. Casi medio millón de personas se exiliaron, especialmente a partir de 1939. Muchos exiliados eran intelectuales de la "Edad de Plata".
- Represión: Los vencedores llevaron a cabo un proceso de escarmiento y depuración contra los vencidos. Se persiguió a excombatientes, políticos, periodistas, maestros y profesores de izquierdas.
- Económicas: Se destruyó el tejido industrial y las ciudades del norte quedaron en ruinas. La posguerra fue dura, conocida como "los años del hambre".
- Psicológicas: Los efectos psicológicos de un conflicto de tal magnitud fueron profundos y duraderos.