La Guerra Civil Española: Etapas, Consecuencias y Evolución Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Fases Militares de la Guerra Civil Española: Evolución Política y Económica. Consecuencias

Etapas de la Guerra Civil

La guerra civil se desarrolló en una serie de etapas:

De julio de 1936 a marzo de 1937

Se producen las batallas por Madrid. El objetivo era ocuparla y desarticular el aparato del Estado. Para ello, trataron de confluir en Madrid, pero Mola será detenido en Somosierra. Por el sur, el ejército de África cruzó el estrecho y ocuparon parte de Andalucía y Extremadura. En el camino hacia Madrid, Franco liberó el Alcázar de Toledo, lo que le permitió a la República proteger la capital con la ayuda de las Brigadas Internacionales.

Ante el fracaso de tomar la capital, pretenden aislarla.

De noviembre de 1936 a marzo de 1937

Atacan en dirección a La Coruña. Se producen las batallas del Jarama y Guadalajara para cortar con Valencia, que no lo consiguen. Incluso la República recuperó terreno. Entonces Franco decide acabar con la bolsa del norte, zona de importantes industrias y reservas minerales.

La batalla del norte (abril a octubre de 1937)

En la primavera del 37 se inicia la conquista de Asturias y el País Vasco, donde la Legión Cóndor bombardeó Guernica. En julio cae Bilbao, Santander en agosto con la ayuda de las tropas italianas y Asturias cae en octubre. Por su parte, la República, para distraer las operaciones de Franco, atacó Segovia y La Granja en junio, Brunete en julio y Belchite en agosto, pero fracasan al no estar coordinadas.

De diciembre de 1937 a junio de 1938

Finalizada la batalla del norte, se inicia la batalla de Teruel y la marcha hacia el Mediterráneo. Franco pensó tomar Madrid por Guadalajara. Los republicanos, para evitarlo, toman Teruel, pero Franco la volverá a recuperar. La idea era aislar Cataluña de Madrid.

Entre marzo y abril llegan al Mediterráneo e intentan llegar hasta Valencia, pero quedan atascados en el Maestrazgo, porque los republicanos en julio del 38 cruzan el Ebro para unificar la zona republicana.

La batalla del Ebro

Fue una batalla frontal, larga, que acabó por decidir la guerra tras la toma de Cataluña en febrero de 1939. Tras ello, Azaña dimite y muchas personas se exiliaron.

A partir de la dimisión de Azaña

Intentan establecer negociaciones con Franco, pero Negrín quería enlazar con la probable Guerra Mundial. Por último, el 5 de marzo el coronel Casado da un Golpe de Estado, se forma un Consejo Nacional de Defensa e iniciaron negociaciones que fracasan. El 28 cae Madrid y seguidamente el resto de las plazas. El 1 de abril termina la guerra.

Evolución Política y Económica en las Dos Zonas

En la España Republicana

Hubo divergencias políticas entre los miembros del Frente Popular. Las posturas extremas las representaban los comunistas y anarquistas. Para los anarquistas, guerra y revolución eran dos procesos paralelos, pero los comunistas sacrificaron todo en aras de la victoria. En la polémica se impusieron los comunistas.

Tras el pronunciamiento militar, el Gobierno no toma medidas. Casares Quiroga dimite porque se negaba a distribuir armas entre la población. Martínez Barrio intenta llegar a una solución con Mola que fracasó. Le sucede José Giral como Presidente del Gobierno, que distribuye las armas.

La sublevación supuso la desarticulación del Estado Republicano por poderes revolucionarios (FAI, CNT, UGT). Se inicia una dura represión dirigida por Juntas y Consejos de Obreros, cuyas fórmulas variaban de un sitio a otro. Además, se reemplaza al Ejército por “Milicias Populares”, pero las derrotas evidenciaron la necesidad de reorganizarse y en septiembre Largo Caballero asume la Presidencia de Gobierno, cuya política pretendía fortalecer el Estado y centralizar el poder con medidas como:

  • La formación del Ejército Popular y militarización de las Milicias Populares.
  • Disolvió los poderes locales y aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco.
  • Nacionalizó el Banco de España.
  • Ante el avance de Franco, trasladó el Gobierno a Valencia y dejó en Madrid una Junta de Defensa.
  • Sometió el foco revolucionario de Cataluña, pero tuvo que dimitir por no querer ilegalizar el POUM. Le sustituyó Juan Negrín que se apoyó en los comunistas y en la comunicación con la URSS. Su objetivo era ganar la guerra, reforzó la autoridad del Estado, aisló a los anarquistas, los sindicatos pierden fuerza y se concluye la formación del Ejército Popular. En el verano del 37 el ejército disolvió el Consejo de Aragón, pero ante la deriva negativa de la guerra surgen sectores republicanos partidarios de negociar frente a Negrín, que quería alargarla hasta enlazar con la posible Guerra Mundial. Su jefatura termina en marzo del 39 cuando, ante las victorias de los sublevados, el coronel Casado da un Golpe de Estado. Tomará el mando un Consejo Nacional de Defensa que intentará negociar con Franco, pero este no aceptó.

En la Zona Sublevada

También existían corrientes diferentes entre los sublevados, pero el sentimiento católico y antirrevolucionario constituyó el factor decisivo de aglutinamiento, mientras que el ejército desempeñó un papel hegemónico en lo militar y en lo político.

Al fracasar el Golpe, los sublevados necesitaban una organización política para administrar, coordinar y unificar sus acciones. En julio, Mola creó la Junta de Defensa Nacional en Burgos bajo la jefatura de Cabanellas, que se ocupaba de los asuntos administrativos, dejando a los jefes de los ejércitos la dirección de la guerra y el establecimiento de contactos internacionales, pero fue insuficiente. Por ello, se estableció una Jefatura Única en Salamanca el 29 de septiembre y eligen a Franco como Jefe del Estado y Generalísimo. Ahora hay un poder concentrado y unipersonal, que se encuentra en el cuartel general de Franco. La Junta de Defensa se transforma en Junta Técnica del Estado con funciones secundarias.

El contenido político y jurídico corrió a cargo de Serrano Suñer. Para evitar disputas entre los partidos afines al alzamiento, Franco promulgó el 20 de abril de 1937 el Decreto de Unificación por el que falangistas y carlistas se integraban en FET y de las JONS como Partido Único. En noviembre se nombra el Consejo Nacional del Movimiento y en 1938 el nuevo Estado se define como Movimiento Nacional. Tras la formación del nuevo Estado en Burgos, Franco aprobó la Ley de Administración Central del Estado que confirmó la concentración del poder político y militar en él y sustituyó la Junta Técnica por diversos ministerios donde instaló personas de su confianza.

El nuevo organismo era un Estado centralizado de régimen autoritario personalista, nacionalsindicalista de inspiración fascista y católico. Su programa se basaba en los principios de Falange y el Fuero del Trabajo de 1938 y se apoyaba en el Ejército, la Iglesia y la Falange; llevó a cabo una Contrarrevolución derogando la legislación republicana. Su actuación durante la guerra se caracterizó por la adopción de medidas provisionales de carácter puntual.

Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra

La Guerra ocasionó pérdidas demográficas. Económicamente, España quedó destrozada por la desaparición de infraestructuras, edificios. La producción agraria descendió un 20%, la ganadera un 60%, la industria un 30%.

El Estado quedó endeudado con carencia de reservas financieras que junto a una elevada inflación ocasionó un retroceso en el nivel de vida y un estancamiento económico, lo que obligó al racionamiento de productos básicos.

Políticamente se impone un Estado autoritario que no respetó los derechos humanos y sufrió el aislamiento internacional hasta 1953.

La política represiva de la posguerra agravó la división social. Se hizo imposible la reconciliación entre vencedores y vencidos. Además, se produjo una disminución de la población urbana por el desmantelamiento de la economía industrial y de servicios y el apoyo a la economía del campo. Por último, hay un retroceso cultural y científico importante debido a que muchos de los intelectuales se exiliaron.

Entradas relacionadas: