Guerra Civil Española: Desenlace, Régimen Franquista y Consecuencias Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Guerra Civil Española: Fases Finales y Consecuencias

El Bando Republicano: Desafíos Internos y Caída

Durante las fases finales de la Guerra Civil Española, el Gobierno de la República perdió el control ante ocupaciones y colectivizaciones espontáneas, lo que desencadenó un periodo conocido como "terror rojo", caracterizado por matanzas y conflictos internos. Un ejemplo notorio fueron los Sucesos de Mayo de 1937 en Barcelona, que evidenciaron las profundas divisiones dentro del propio bando republicano.

Juan Negrín sucedió a Francisco Largo Caballero como presidente del Gobierno, y su gestión se centró en frenar la revolución interna, reorganizar el ejército y buscar una salida negociada al conflicto. Propuso los célebres "Trece Puntos de Negrín" como base para una paz, aunque sin éxito.

Sin embargo, la autoridad de Negrín se vio debilitada por la "crisis de la charca" (referencia a la falta de recursos y la desmoralización) y, crucialmente, por la caída de Cataluña. Finalmente, la Junta de Defensa Nacional de Madrid, liderada por el coronel Segismundo Casado y apoyada por sectores socialistas y anarquistas, dio un golpe de Estado contra el propio gobierno republicano en marzo de 1939, en un intento desesperado por negociar una paz que nunca llegó.

El Bando Nacional: Consolidación del Poder Franquista

Desde el inicio de la guerra civil, el bando sublevado estableció una Junta de Defensa Nacional en Burgos, encabezada inicialmente por el general Miguel Cabanellas. Esta junta estaba compuesta por prominentes militares como Emilio Mola, Fidel Dávila, Gonzalo Queipo de Llano y Francisco Franco, y asumió de facto todos los poderes del Estado.

Sus primeras acciones incluyeron la prohibición de partidos políticos y sindicatos, la declaración del estado de guerra en todo el territorio bajo su control y el restablecimiento de la bandera bicolor. El 1 de octubre de 1936, la Junta nombró a Francisco Franco como "Jefe del Gobierno del Estado", "Generalísimo de las Fuerzas Nacionales" y, posteriormente, "Caudillo de España", concentrando en él un poder sin precedentes.

La Centralización del Poder y la Nueva Estructura del Estado

Franco consolidó aún más su autoridad con el Decreto de Unificación (1937), que fusionó la Falange Española de las JONS y los carlistas en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Este acto subordinó todas las tendencias políticas a su liderazgo personal.

Se formó un gobierno militar-civil en Burgos, que procedió a derogar la legislación laboral y social republicana, promulgando en su lugar el Fuero del Trabajo (1938) y estableciendo una estrecha relación con la Iglesia Católica. Además, se anularon las reformas agrarias, se suprimieron las autonomías de Cataluña y el País Vasco, y se impuso una estricta ley de prensa que garantizaba el control informativo.

En el territorio franquista, se desató un periodo de represión conocido como el "terror blanco", dirigido contra los adversarios políticos e ideológicos. Tras la victoria en la guerra, se instituyó una dictadura personal bajo el mando de Franco, que se prolongaría durante casi cuatro décadas.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española dejó un legado devastador, con pérdidas humanas y materiales significativas que marcaron profundamente la sociedad española.

Pérdidas Humanas y Exilio

Las pérdidas humanas no se limitaron a los caídos en combate. Miles de personas fallecieron por hambre, enfermedades, ejecuciones sumarias y la represión política. Un gran número de republicanos se vieron forzados al exilio, principalmente en Francia, aunque muchos de ellos, tras la ocupación nazi, fueron capturados y enviados a campos de concentración, como Mauthausen.

Impacto Material y Económico

El conflicto causó un colapso generalizado en la producción y la economía nacional. La agricultura, la industria y la infraestructura sufrieron daños masivos. La reconstrucción del país fue extremadamente dificultosa debido a la escasez de mano de obra, las cuantiosas deudas de guerra y la pérdida de las reservas de oro del Banco de España.

Transformación Política y Social

Políticamente, la guerra culminó con la imposición de una visión nacionalista y antiliberal bajo el sistema dictatorial de Franco, que eliminó de raíz las libertades democráticas y los derechos individuales. La población sufrió graves secuelas psicológicas y sociales debido a la violencia del conflicto y la represión sistemática durante la posguerra, lo que marcó el inicio de una larga y oscura dictadura en España.

Entradas relacionadas: