La Guerra Civil Española: Desarrollo Político, Apoyo Internacional y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Dimensión Internacional del Conflicto

Con la guerra a su favor, Franco llevó a cabo la configuración política del nuevo régimen, con la Ley de Administración Central del Estado, que confirmaba en su persona el poder político y militar. Sustituyó la Junta Técnica por varios ministerios que ocupaban personas de su confianza, la mayoría de ellas militares. El Estado era centralizado y autoritario, estaba apoyado por instituciones con gran peso político y social: ejército, Iglesia y FET de las JONS. Se llevó a cabo una profunda reforma, anulando todas las leyes republicanas. Se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos, y se abolieron los estatutos de autonomía. Para asegurar el triunfo, recurrió a la represión: encarcelamientos y fusilamientos.

Los sublevados tuvieron el apoyo de Alemania, Italia y Portugal, cuya ayuda fue decisiva para el traslado a la península del ejército de África. La República recibió ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, las cuales combatieron en España hasta noviembre de 1938. Gran Bretaña y Francia, aunque afines a la República, temían que esta guerra provocara un conflicto mundial, por lo que trataron de imponer la neutralidad internacional, con la creación del Comité de No Intervención (agosto 1936) y la prohibición de vender armas a los combatientes. Esta política fue un fracaso y dejó al Gobierno republicano en desventaja, debido a que los países del Eje ayudaron militarmente a los sublevados durante toda la guerra.

Consecuencias de la Guerra

  • Ámbito Demográfico: Murieron alrededor de 500.000 personas; hubo más o menos el mismo número de exiliados cuyos destinos principales fueron Francia, México y Argentina; descendió el índice de natalidad y aumentó el de mortalidad debido a las dificultades económicas y a la guerra.
  • Ámbito Económico: Se redujeron las producciones industrial y agraria, debido a la destrucción de las infraestructuras y a las fuentes de recursos; endeudamiento del Estado, porque Franco había financiado la guerra a crédito y no había reservas en el Banco de España debido a que las autoridades republicanas las habían enviado a Moscú para financiar la ayuda proporcionada por la URSS; se produjo un retroceso en el nivel de vida de los ciudadanos y hubo un estancamiento económico que obligó a racionar los productos básicos.
  • Ámbito Político: Coacción de una dictadura militar que no respetó los derechos humanos; y aislamiento internacional por el rechazo a dicha dictadura.
  • Ámbito Social: La cohibición en la guerra agravó la división social, haciendo imposible la reconciliación entre vencidos y vencedores; hubo un retroceso cultural y científico ya que muchos intelectuales, artistas e investigadores que apoyaban la República, tuvieron que exiliarse.

La Dimensión Política e Internacional del Conflicto

La Zona Republicana

Durante la guerra se sucedieron tres gobiernos:

  • Tras el desorden inicial del 18 de julio, Azaña encargó formar gobierno a José Giral. Una de sus primeras medidas fue armar a los obreros que formaron milicias para enfrentarse a los sublevados. Se crearon Juntas y Comités revolucionarios que provocaron una oleada de violencia contra quienes apoyaban ideológicamente el golpe (religiosos, derechistas…). Los anarquistas aprovecharon el desorden para tratar de imponer la revolución social (colectivización de tierras en Aragón y Cataluña).
  • El avance de los sublevados estuvo favorecido por la escasa formación militar de las milicias, la falta de un mando militar único y los desórdenes sociales, por lo que Azaña encargó un nuevo gobierno a Largo Caballero en septiembre de 1936. Largo Caballero formó un gobierno de unidad nacional formado con partidos socialistas, republicanos, nacionalistas y anarquistas. Creó el Ejército Popular con el general Rojo como Jefe del Estado Mayor, militarizando a las milicias populares. Restauró la legalidad disolviendo las Juntas y Comités revolucionarios y aprobó el Estatuto de Autonomía vasco antes de trasladarse de Madrid a Valencia.
  • Los fracasos militares y los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, en los que se enfrentaron anarquistas y marxistas del POUM contra comunistas del PCE, provocaron la destitución de Largo Caballero. El encargado de formar gobierno fue el socialista Juan Negrín, que reforzó la autoridad del Estado y la disciplina militar, aislando así a los anarquistas. Con el apoyo del PCE buscó la ayuda de la URSS, única nación dispuesta a enviar suministros a la República. Pese a las derrotas, defendía la resistencia hasta el final, intentando conseguir la ayuda de los países antifascistas al parecer inminente un conflicto europeo. Trató de negociar una rendición sin represalias por parte de los vencedores (Los 13 puntos de Negrín), pero Franco la rechazó. Azaña dimitió tras la caída de Barcelona y en marzo de 1939, el general Casado dio un golpe de Estado contra Negrín que aceleró el final de la guerra y de la República.

La Zona Sublevada

Los sublevados no tenían un modelo político común: monárquicos, fascistas, militares. Tampoco existía un líder, Mola había sido el director del golpe, aunque Franco tenía más prestigio en el ejército. Para administrar los territorios bajo control sublevado y coordinar sus acciones, se creó la Junta de Defensa Nacional que, en octubre de 1936, nombró a Franco Jefe de Gobierno, del Estado y del Ejército, concentrando todo el poder político y militar en su persona. Se creó una Junta Técnica como órgano asesor, que fue clave en la victoria de los sublevados frente a la descoordinación republicana. Para evitar las disputas entre los diferentes partidos políticos que apoyaban el alzamiento, en abril de 1937 se promulgó el Decreto de Unificación, por el que falangistas y carlistas se integraban en un partido único, Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS).

Entradas relacionadas: