La Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Contexto Internacional (1936-1939)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación militar e internacionalización del conflicto

La sublevación de 1936

El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 tuvo una fortuna desigual y fracasó en su objetivo de apoderarse de toda España.

Los recursos de los combatientes

En las semanas posteriores al 18 de julio, se estabilizó el frente de ambas zonas. Catorce millones de habitantes poblaban el territorio republicano y once vivían en las tierras sublevadas. Desde la perspectiva económica, las posibilidades de solucionar el conflicto se inclinaban del lado de la República.

Movilización popular y guerra de columnas

El ejército quedó dividido en dos partes similares. Con la República permanecieron la mayoría de los generales y la mitad de la Guardia Civil, mientras que los rebeldes contaron con algo más de 32.000 militares.

Milicias de los sublevados

En el bando rebelde encontramos tres grupos:

  • Las banderas falangistas, las más numerosas.
  • Los tercios de requetés.
  • Los militantes de las juventudes de Acción Popular o Renovación Española.

Milicias leales a la República

En el bando republicano, las milicias se agruparon según su adscripción partidista o sindical, creándose unas 150 unidades de milicianos al servicio de la República.

La marcha hacia Madrid

El gobierno republicano no supo aprovechar su ventaja inicial y perdió el control político y la calle en beneficio de los comités obreros que se lanzaban a hacer su propia revolución. Las fuerzas militares republicanas se debilitaban y desperdiciaban un tiempo preciso para frenar a los rebeldes.

El ejército de África, con los sublevados, se apoderó de toda la Andalucía occidental. Ocupada la ciudad, Franco conseguía el enlace con el ejército del norte, dirigido por el general Mola.

En el norte, las tropas de Mola habían ocupado Irún y San Sebastián y se habían orientado hacia la ocupación de Madrid.

Con lentitud, el gobierno republicano trataba de controlar sus organizaciones proletarias, las cuales estaban muy enfrentadas.

La defensa de Madrid

Las tropas franquistas se encontraron con un Madrid defendido y organizado. La capital venció con ayuda de las Brigadas Internacionales.

La estabilización del frente llevó a los combatientes a buscar más ayuda extranjera, como Hitler y Mussolini por parte de los sublevados y la Unión Soviética por parte de la República.

Formación de nuevos ejércitos

En el bando franquista, la dirección militar fue estricta y todas las unidades estaban completamente militarizadas. A finales de 1936, en el bando franquista, el esquema organizativo del nuevo ejército estaba concluido.

En el bando republicano, el germen del nuevo ejército fue el Quinto Regimiento. En septiembre se acometió la reorganización del ejército, creando un Estado Mayor Central. Se crearon las divisiones como gran unidad militar. En todas las unidades existía un comisario político, encargado de supervisar la moral y la fidelidad política. Lo más llamativo fue que destacaron dirigentes militares salidos de las organizaciones sindicales, como Durruti.

Dimensión exterior de la Guerra Civil

La Guerra Civil constituyó un capítulo precedente de la Segunda Guerra Mundial. Al comienzo de la guerra, en la Sociedad de Naciones se constituyó un Comité Internacional de No Intervención que resultó ser ineficaz.

Alemania (la Legión Cóndor), Italia y Portugal apoyaron a Franco con unidades militares y la financiación del ejército franquista.

La República, por su parte, contó con el apoyo de las Brigadas Internacionales, pero aun así tuvo grandes dificultades para adquirir suministros debido a la política de no intervención y al cierre de fronteras.

Entradas relacionadas: