Guerra Civil Española: Cronología, Bandos y Legado Histórico

Enviado por zebry y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Desarrollo de la Guerra Civil Española: El Alzamiento de 1936

El 18 de julio de 1936, Franco se puso al frente de las tropas de Melilla, Ceuta y Tetuán. Además, hubo otros levantamientos peninsulares en Galicia, Castilla y León, el norte de Extremadura, Navarra y Aragón.

Madrid y Barcelona eran afines a la República. El alzamiento militar, coordinado por el general Mola desde Navarra, tenía el objetivo de acabar con el gobierno del Frente Popular y sus reformas. El gobierno republicano dimitió por no querer entregar sus armas a los obreros.

Bandos Enfrentados en la Guerra Civil

Los principales bandos que se enfrentaron fueron:

Bando Republicano

  • Grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia.
  • Parte del ejército, Guardia Civil y aviación.
  • Obreros: Frente Popular (izquierdas).
  • Apoyo de Brigadas Internacionales (Comunistas, URSS).

Bando Sublevado (Nacional)

  • Ciudades como Sevilla, Zaragoza y zonas rurales.
  • Parte del ejército y Guardia Civil, más el Ejército de África.
  • Falange y Carlistas (derecha).
  • Apoyo de Italia y Alemania.

Etapas de la Guerra Civil Española

Primera Fase: La Guerra de Columnas (1936-1937)

Hubo un intento de ocupar Madrid, con una marcha desde el sur por Extremadura y desde Navarra hacia la capital. El general Mola intentó ocupar Madrid, pero fue frenado. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. En 1937, los frentes se estabilizarían en torno a Madrid.

Los republicanos tuvieron conflictos internos por el poder y se dividieron. Se crearon milicias armadas de obreros independentistas (de carácter revolucionario y violento), que llevaron a destrucciones, ejecuciones, autogestión y colectivización.

En septiembre de 1936, se cambió de gobierno, asumiendo el frente Largo Caballero, con traslado a Valencia. Era una coalición de socialistas, comunistas y anarquistas. Cataluña y el País Vasco contaban con ejércitos propios.

Segunda Fase: La Campaña del Norte (1937)

Esta fase se centró en la campaña del norte por el control del Cantábrico, destacando el trágico Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. Los sublevados controlaron el territorio y los recursos estratégicos: siderurgia, carbón, puertos, etc. (octubre de 1937).

El gobierno de Largo Caballero cayó en mayo de 1937 debido a los enfrentamientos entre anarquistas, socialistas y comunistas. El nuevo presidente elegido fue Juan Negrín, y su gobierno se estableció en Barcelona y Valencia hasta el fin de la República. La URSS antepuso la victoria militar a la revolución y se convirtió en un aliado clave.

Tercera Fase: La Ofensiva Final y el Fin de la Guerra (1938-1939)

Primero, en 1938, se ocupó y se dividió el territorio republicano. Hubo un intento de recuperación en la Batalla del Ebro en julio de 1938, pero los republicanos fueron derrotados y se inició la campaña por Cataluña.

Las tropas sublevadas llegaron a la frontera francesa en enero de 1939, por donde salieron numerosos refugiados, incluyendo al presidente Azaña. Francia y el Reino Unido reconocieron el gobierno de Franco.

El 27 de marzo de 1939, las tropas sublevadas entraron en la capital sin resistencia. Había varios refugiados en el Mediterráneo esperando para salir en barcos. El 1 de abril de 1939 se emitió el parte que anunciaba el fin de la guerra.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

  • Pérdidas humanas: Entre 250.000 y 300.000 muertos.
  • Destrucción: Infraestructuras y recursos económicos devastados.
  • Experimentación militar: Se experimentaron nuevas armas y técnicas, usadas posteriormente en la Segunda Guerra Mundial.
  • Exilio masivo: Medio millón de exiliados a Iberoamérica (especialmente México) y Europa.
  • Recuperación económica lenta: La economía no se recuperaría hasta mediados de los años 50.

Entradas relacionadas: