La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Zona Republicana: División y Confrontación
En la zona Republicana, la situación contrastaba con el orden del Régimen Nacional. La atomización del poder, el desorden y el movimiento asambleario eran características de este bando. El fracaso del golpe militar de julio de 1936 desencadenó una revolución social.
En septiembre de 1936, se estableció un gobierno de unidad presidido por el socialista Francisco Largo Caballero, con ministros del PSOE, PSC, Izquierda Republicana y grupos nacionalistas vascos y catalanes. Su principal desafío era controlar la situación y crear una estructura de poder centralizada.
En este contexto, surgieron dos modelos enfrentados:
- CNT-FAI y POUM: Defendían la "revolución y guerra al mismo tiempo".
- PSOE y PCE: Priorizaban "primero la guerra y después la revolución".
Estas divisiones y los combates internos llevaron a la dimisión de Largo Caballero y la entrada al Gobierno de Juan Negrín.
La División de la Zona Republicana y la Resistencia a Ultranza
A partir de 1938, la llegada de las tropas franquistas al Mediterráneo dividió la zona Republicana en dos, generando nuevas posturas enfrentadas:
- Negrín (apoyado por PCE y PSOE): Defendía la "resistencia a ultranza".
- Algunos dirigentes socialistas y anarquistas: Consideraban la posibilidad de negociar ante la posible derrota, influenciados por el Pacto de Múnich de 1938, la retirada de las Brigadas Internacionales y la disminución de la ayuda soviética. La caída de Cataluña en 1939 reforzó esta postura.
Intervención Extranjera y Desigualdad de Fuerzas
El conflicto español se convirtió en un escenario de intereses estratégicos de las potencias mundiales y del enfrentamiento entre las grandes corrientes políticas del momento.
- Potencias fascistas (Alemania e Italia): Ofrecieron ayuda a los nacionalistas.
- URSS: Se comprometió a ayudar a la República.
- Gran Bretaña y Francia: Optaron por la neutralidad. Gran Bretaña, preocupada por la orientación revolucionaria en la zona republicana, temía la expansión del comunismo. Francia siguió la política británica de apaciguamiento hacia Hitler, buscando evitar una guerra general.
Esta política de no intervención se materializó en el Pacto de No Intervención y el Comité de No Intervención, al que se adhirieron todas las potencias mundiales. Sin embargo, la no intervención fue una farsa, ya que la ayuda exterior recibida por ambos bandos fue desigual.
El bando nacional recibió una importante ayuda de Alemania e Italia, además de la colaboración de Portugal, que permitió el libre paso de armas. El bando republicano recibió escasas armas al principio del conflicto por parte de Francia, hasta la firma del Pacto de No Intervención. La ayuda soviética llegó a tiempo para la defensa de Madrid, pero fue más dispersa y de menor calidad que la recibida por Franco.
Consecuencias de la Guerra Civil
La Guerra Civil tuvo devastadoras consecuencias para España:
- Cultura: Se destruyó el esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata. Más del 60% de los profesores fueron ejecutados y la cultura retrocedió a tiempos de represión.
- Economía: Pérdida de reservas, disminución de la población, destrucción de infraestructuras y caída del nivel de renta.
- Política internacional: España inició 20 años de aislamiento político.
Conclusión: Un Episodio Traumático
La Guerra Civil fue el episodio más traumático de la sociedad española en el siglo XX. Durante tres años, se produjeron enfrentamientos entre conciudadanos e incluso entre miembros de una misma familia, lo que generó un profundo odio y rencor. El dolor y el resentimiento marcaron la España de la posguerra.