La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Introducción: La Europa de Entreguerras y el Contexto Español

La Guerra Civil Española: Un Conflicto de Relevancia Mundial

En la Europa de entreguerras (1919-1939), caracterizada políticamente por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo al avance bolchevique y el éxito de las tendencias autoritarias y totalitarias, y económicamente marcada por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929, España experimentó una serie de acelerados cambios políticos. Se conoce como Guerra Civil Española al conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de Estado de un sector del ejército contra el gobierno de la Segunda República y que asoló el país desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y la instauración de un sistema político de dictadura militar. La Guerra Civil Española fue también un acontecimiento mundial en torno al cual se polarizó la opinión pública mundial y la actitud de las potencias.

Causas de la Guerra Civil Española

La causa base fue la profunda división de la sociedad española debido a:

  • La radicalización de la lucha de clases.
  • El auge de los nacionalismos periféricos que obligaba a un continuo replanteamiento del Estado.
  • La cuestión religiosa, ya que la Iglesia conservaba mucho poder y estaba opuesta a cualquier modernización del país.
  • El problema militar: el pronunciamiento como forma normal de participación de los militares en la vida política.

En este sentido, la Guerra Civil ha sido vista como un enfrentamiento entre dos Españas: la revolucionaria y la tradicionalista, o la democrática y la autoritaria. Los sublevados contaron con el apoyo de los grandes latifundistas y de la alta burguesía, de la oficialidad del ejército, de los partidos políticos conservadores y de la Iglesia. Por otra parte, el bando republicano contó con el apoyo de todos los partidos de izquierdas y organizaciones sindicales. Socialmente estuvo apoyado por la mayor parte de la burguesía progresista, el proletariado urbano y los jornaleros campesinos.

Factores Desencadenantes de la Guerra

  • Crisis de la República conservadora, que fracasó en su intento de consolidar una república contrarrevolucionaria, paralizando y desmontando las reformas progresistas emprendidas en el periodo anterior.
  • Triunfo en las elecciones de 1936 de la coalición de izquierdas denominada Frente Popular.
  • El clima de violencia que se vivía ya en las calles.

La conspiración se venía gestando desde el momento mismo del triunfo del Frente Popular. Ya entonces, muchos jefes militares presionaron para que se declarase el estado de guerra. Dicha conspiración estuvo inspirada por el general Sanjurjo y dirigida por el general Emilio Mola. Se proponía tomar las principales ciudades y obligar al gobierno a dimitir. Justificaron su acción por la necesidad de poner fin a un gobierno republicano ilegítimo y culpable del ambiente de crispación social y la desmembración de España. Fracasaron en su propósito, pero tampoco el gobierno fue capaz de controlar la situación. Por ese motivo, el golpe dio lugar a una larga y cruel guerra civil.

Motivos del Fracaso del Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra Civil

  • El apoyo a los sublevados no fue total por parte del ejército, ya que buena parte del mismo y de las fuerzas del orden público permanecieron fieles a la República.
  • La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República.
  • La dimensión internacional que adquirió y que propició el apoyo de las potencias fascistas a Franco y de las Brigadas Internacionales y la URSS a los republicanos.

El alzamiento se produjo en Marruecos cuando el general Franco se puso al frente de las tropas que fueron trasladadas a la península. La flota republicana intentó detener su avance, pero no sirvió de nada. Desde el punto de vista militar:

  • La mitad del ejército de tierra, casi toda la escuadra y más de la mitad de las fuerzas aéreas quedaron en manos de los republicanos.
  • La España de los sublevados contó con una fuerza aglutinante, el ejército, por lo que hubo un claro predominio militar.

Desarrollo de la Guerra Civil Española: Fases

  1. Julio-Noviembre de 1936: El Avance hacia Madrid

    El objetivo principal era avanzar rápidamente hacia la capital desde el norte y desde el sur, pero fracasaron por la buena defensa que tenía Madrid y por el atraso de las tropas de Franco que se desviaron para tomar Toledo.

  2. Noviembre de 1936 - Octubre de 1937: El Asedio a Madrid y la Campaña del Norte

    Ante la imposibilidad de tomar Madrid, Franco cambió el plan e intentó una táctica envolvente para aislar a la capital del resto de la zona republicana. Pasando de una guerra de movimiento a una de trincheras y a un constante bombardeo de la ciudad. Con la ayuda de tropas alemanas e italianas, Franco ocupó toda Andalucía occidental. En Aragón, las milicias republicanas recuperaron terreno, pero sin conquistar las capitales. El fracaso en el intento de tomar Madrid hizo que el autodenominado ejército nacional centrara sus principales operaciones en completar la conquista del norte de la península. Esta campaña del norte fue la más decisiva de la guerra e inclinó la victoria hacia el campo nacional.

  3. Octubre de 1937 - Julio de 1938: La Ofensiva hacia el Mediterráneo

    Los nacionales lograron uno de sus principales objetivos: llegar al Mediterráneo por el País Valenciano. Aragón y Castellón fueron ocupadas por los rebeldes en la primavera de 1938, con lo que la España republicana quedó rota en dos unidades.

  4. Julio de 1938 - Abril de 1939: La Batalla del Ebro y el Fin de la Guerra

    El general Vicente Rojo intentó una ofensiva decisiva en el Ebro, en la que la República se jugó todo. La definitiva derrota del ejército rojo dejó despejada la ruta hacia Cataluña para Franco. En Madrid se produjo una sublevación contra el gobierno de la República, y más tarde, el 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon la capital. Finalmente, cayeron Valencia, Cartagena y el resto de provincias que permanecían con la República.

La Represión en Ambos Bandos

Se produjo una dura represión de los adversarios. Por parte de los nacionales, fue una represión oficial, organizada y de carácter ejemplarizante. Fueron fusilados todos aquellos que se habían opuesto al alzamiento o que en época republicana habían participado en asuntos políticos o sindicales. En el bando republicano fue mucho más espontánea y estuvo censurada generalmente por el gobierno. Consistió en una liquidación incontrolada de curas, terratenientes y, en general, todo aquel considerado como enemigo de las aspiraciones revolucionarias populares.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Demográficas

    La consecuencia más dramática de la guerra fue, sin duda, la gran cantidad de víctimas humanas que se produjeron: entre 500.000 y 600.000 muertos y unos 450.000 exiliados.

  • Económicas

    La pérdida del oro del Banco de España, la destrucción del tejido industrial, la destrucción de pueblos y ciudades y la destrucción de infraestructuras de transporte.

  • Políticas

    Terminó un intento fallido de modernizar y democratizar España.

  • Sociales

    Se recuperó la hegemonía social, económica e ideológica por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera.

Conclusión: La Guerra Civil como Fractura Moral del País

La Guerra Civil Española constituye el más importante y más trágico suceso de la historia española del siglo XX. Puede considerarse como el violento resultado final de las fuertes tensiones sociales resultantes de la particular evolución histórica de España. La Guerra Civil es un acontecimiento esencialmente español que puede considerarse como el enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes en la España de la Restauración, cuyo instrumento fue el ejército, y los grupos emergentes, obreros y burgueses, que querían establecer un sistema democrático y realizar reformas para la modernización del país. Esto dio lugar a una guerra que supuso una verdadera fractura moral del país.

Entradas relacionadas: