La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Dimensión Internacional (1936-1939)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Estallido y Dimensión Internacional
Sublevación Militar y Estallido de la Guerra
En 1936, España experimentó un proceso de radicalización política, tanto en la derecha, que abogaba por un gobierno fuerte y autoritario, como en la izquierda, con el auge de movimientos obreros republicanos. La guerra civil comenzó cuando una parte del ejército se sublevó contra el gobierno republicano, marcando una confrontación entre democracia y fascismo.
La conspiración militar, orquestada por militares de extrema derecha, se planificó tras el triunfo del Frente Popular. Aunque el gobierno intentó desactivar posibles pronunciamientos dispersando a generales antigubernamentales (Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Navarra), estas medidas fueron insuficientes.
Mola lideró la preparación del golpe, contando con el apoyo de sectores del ejército y partidos antirrepúblicanos. El plan inicial contemplaba la sustitución de la República por una dictadura provisional. Los asesinatos de Calvo Sotelo (líder de la derecha) y del teniente Castillo (de la izquierda), aceleraron el proceso y sumaron a Franco al golpe.
La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en Melilla, extendiéndose rápidamente a Ceuta y Tetuán, donde Franco tomó el mando del ejército de África. El éxito inicial del golpe se debió a la eficacia técnica de los sublevados, la falta de autoridad republicana y el ambiente político de ciertas regiones. Casares Quiroga fue sustituido como jefe de Gobierno por Martínez Barrio y, posteriormente, por José Giral.
La rebelión fracasó en las grandes ciudades del norte. A finales de julio, la sublevación derivó en una guerra civil que dividió el país en dos bandos: nacionalistas (sublevados) y republicanos (leales al gobierno).
- Desde el punto de vista geográfico: Ambos bandos controlaban amplias regiones.
- Desde el punto de vista económico: Los republicanos controlaban las zonas industriales del norte y Cataluña, así como zonas agrarias de Castilla-La Mancha. Los nacionalistas, por su parte, contaban con las reservas de cereal, ganado y minerales de Castilla y León.
- Desde el punto de vista militar: Gran parte del ejército se mantuvo fiel al gobierno, pero el ejército republicano quedó desarticulado. El ejército de África, liderado por Franco, se convirtió en la principal fuerza de los sublevados.
La Dimensión Internacional del Conflicto
La Guerra Civil Española trascendió el ámbito interno y se convirtió en un conflicto internacional. Ambos bandos recibieron ayuda del exterior, lo cual fue decisivo en el desarrollo de la guerra. En Europa coexistían regímenes totalitarios fascistas y regímenes comunistas (URSS). La Guerra Civil Española se considera un anticipo de la Segunda Guerra Mundial y de la posterior Guerra Fría.
Aunque 27 países firmaron un acuerdo de no intervención en España, este pacto dejó en desventaja al gobierno republicano.
- Ayuda a la República: Principalmente de la URSS (material bélico, aviación y carros de combate) y, en menor medida, de Francia y México (fusiles).
- Ayuda a los sublevados: Fue más significativa. Alemania proporcionó carros de combate, fuerzas aéreas y la Legión Cóndor. Italia envió tropas militares, y Portugal facilitó el paso de voluntarios. También recibieron apoyo financiero y petróleo, así como material de transporte.