La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Conflicto Ibérico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
La Guerra Civil Española: Un Conflicto de Alcance Europeo
La Guerra Civil Española (GCE) fue un evento trascendental que dividió a España y resonó en toda Europa. Las fuerzas militares que defendían una España católica se enfrentaron al comunismo ateo internacional. La Izquierda, por su parte, interpretaba la GCE como un conflicto de alcance europeo, una visión compartida por ambos bandos beligerantes, quienes la consideraron un **ensayo de lo que sucedería más tarde a nivel mundial**. Esto explica la significativa participación de combatientes extranjeros, especialmente en el bando republicano.
Apoyos Internacionales y Desequilibrios Estratégicos
El bando Nacional contó con el apoyo financiero y militar de Alemania e Italia. Si el ejército se hubiera alzado en toda España el 18 de julio, la Guerra Civil podría haberse evitado. Asimismo, si el gobierno del Frente Popular hubiera armado a los trabajadores unos días antes del golpe de Estado, la rebelión se habría sofocado. Sin embargo, ambos bandos dudaron, y las fuerzas estaban muy igualadas para imponerse de forma clara. Cada ciudad actuó dependiendo del equilibrio de las fuerzas locales.
El territorio republicano tuvo que ser conquistado mediante una larga cruzada. Algunas zonas, como Navarra y Burgos, se unieron rápidamente al bando nacional, mientras que Cataluña permaneció leal a la República. Otras regiones que votaron al Frente Popular fueron incorporadas rápidamente al bando nacional, como Extremadura y Andalucía.
Organización y Ideologías en el Bando Republicano
En el bando republicano, las fuerzas de resistencia se organizaron siguiendo el modelo de las Juntas, dirigidas por milicianos masivamente anarquistas y comunistas. Esta orientación hacia un proceso revolucionario **ahuyentó a las clases medias** hacia la zona nacional. El PCE, el POUM, la CNT y la FAI entendían la GCE como una perfecta razón para una revolución obrera, lo que, lamentablemente, **empeoró la situación de los republicanos**. En Barcelona, la CNT y la FAI tenían mayor fuerza, lo que les permitió crear y controlar fábricas y tranvías.
Factores Clave para la Victoria
Para la victoria de alguno de los bandos, era necesario reunir tres condiciones fundamentales:
- Unidad y disciplina interna.
- Apoyo exterior en armamento y personal.
- Planificación estratégica de movimientos militares.
Los nacionales tomaron la delantera desde 1937 en estos tres aspectos. Al bando republicano le faltaba unión interna. El bando nacional, en cambio, superó este obstáculo gracias al predominio de militares como Franco, Mola y Millán Astray. Franco emergió como el líder indiscutible, con Serrano Suñer como su consejero, quien fundamentó el concepto de un "nuevo estado" con un mesías al frente.
Desventajas Republicanas y Colaboración Nacional
En cuanto a los apoyos externos, los republicanos se encontraron en desventaja. Las democracias occidentales los abandonaron, y su única ayuda provino de la URSS. Para colmo, los nacionales contaron con la colaboración de Alemania e Italia, que enviaron material tecnológico y la Legión Cóndor a cambio de materias primas.
Los republicanos carecían de una planificación militar eficaz. El territorio leal a la República poseía la industria pesada del norte, pero el empeño de la CNT y la FAI en la colectivización supuso una mínima rentabilidad de lo que se podría haber obtenido. Los nacionales, por su parte, contaban con los alimentos necesarios. Esta falta de alimentos obligó a los republicanos a abandonar la lucha, traicionando su lealtad.
Este desequilibrio fue crucial para la victoria del bando nacional frente a un bando republicano mal conducido por milicianos inexpertos en cuestiones bélicas. El bando republicano intentó una paz negociada en 1939, pero chocó con la negativa de Franco, quien exigía una rendición incondicional.