La Guerra Civil Española: causas, bandos y desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Bandos Contendientes
República
- Gobierno: 2ª República
- Apoyo internacional: Brigadas Internacionales, Unión Soviética
- Composición:
- Anarquistas
- Frente Popular
- Nacionalistas vascos
- Clase obrera
Nacionales
- Liderazgo: Militares sublevados
- Apoyo internacional: Alemania nazi, Italia fascista
- Composición:
- Carlistas
- CEDA
- Falange
- Clase media-alta
- Iglesia
Causas de la Guerra
Inestabilidad política
Las tensiones surgieron de los conflictos entre un Estado centralizado y regiones como Cataluña y el País Vasco, que buscaban mayor autonomía.
Problemas sociales
La Iglesia católica controlaba la educación y se oponía a las ideas modernizadoras y liberales. El analfabetismo era elevado y la pobreza marginaba a amplios sectores de la población.
Desigualdad económica
La economía española se basaba en un sistema agrario ineficiente. La mayoría de la población vivía en la pobreza, con una gran brecha entre ricos y pobres.
Desarrollo de la Guerra
Batalla del Ebro
Fecha: Julio-noviembre de 1938 |
Lugar: Río Ebro |
Contendientes: Republicanos vs. Nacionales |
Importancia: Los republicanos lanzaron una ofensiva para recuperar territorio, pero Franco, con apoyo de Italia y Alemania, contraatacó. Los nacionales ganaron la batalla, destruyendo gran parte del ejército republicano y abriendo el camino para la toma de Cataluña. |
- Sublevación militar
- Batalla de Madrid
- Franco se declara Caudillo y Generalísimo
- Formación del Gobierno Vasco y el Ejército Vasco
- Guerra en el Norte
- Batalla del Ebro
- Fin de la guerra
Conceptos lingüísticos
Familias lingüísticas: Grupo de lenguas con origen común y relación de parentesco. Presentan características comunes en vocabulario básico.
Monolingüismo: Capacidad de hablar un solo idioma.
Lenguas hermanas: Lenguas derivadas de un tronco común (ej. español, italiano, catalán, francés del latín).
Parentesco lingüístico: Relación entre lenguas con origen común, detectable por semejanza de forma y significado.
Familia indoeuropea: Mayor familia de lenguas por número de hablantes. Abarca la mayoría de lenguas de Europa y Asia.
Lenguas aisladas: Lenguas sin parentesco conocido (ej. euskera).
Lengua oficial: Lengua(s) en vigor en un territorio por decisión institucional, reconocidas y usadas en cultura y administración.
Lengua estándar: Variedad seleccionada para el registro común y culto. Puede derivar de un dialecto prestigioso o ser creada por gramáticos.
Lengua minoritaria o regional: Lengua hablada por un grupo numéricamente inferior, con dificultades para su preservación.
Universal lingüístico: Propiedad común a todas las lenguas (ej. vocales, sílabas).
Préstamo lingüístico: Mecanismo para incorporar palabras nuevas (ej. piragua).
Derivación: Formación de palabras añadiendo prefijos y sufijos.
Composición: Formación de palabras combinando palabras existentes (ej. guardia civil).
Tipos de palabras: Sustantivos (ej. ordenador, silla), verbos (ej. correr, saltar).
Lenguas indoeuropeas
- Indo-iranias: Cingalés, Persa, Romaní, Hindi
- Eslavas: Checo, Búlgaro, Polaco, Ruso, Esloveno
- Bálticas: Letón, Lituano
- Celtas: Irlandés, Galés, Osco, Umbrio
- Románicas: Portugués, Español, Francés, Italiano, Catalán, Gallego
Lenguas aisladas
- Euskera