La Guerra Civil Española y el Auge de los Fascismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra

Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, aumentó entre las derechas la influencia de grupos radicales, como el Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo, o la Falange, partido fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera. El ambiente era muy tenso en las Cortes, pero lo más inquietante era la violencia callejera entre grupos políticamente opuestos que en ocasiones terminaba en derramamiento de sangre, originando así un ciclo continuo de represalias. En julio, el teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto, fue víctima de un atentado falangista. Como respuesta, varios de sus compañeros secuestran y asesinan al diputado Calvo Sotelo.

Se produjo la rebelión del Ejército en el norte de África. Los golpistas contaban a su favor con la mayor parte de los generales, que al sublevarse, arrastraron por obediencia a unidades completas. El Gobierno republicano controlaba la zona industrial del norte y las dos principales ciudades del país, Madrid y Barcelona. El fracaso del golpe de Estado, que no consiguió derribar al Gobierno, desembocó en una guerra civil.

La Guerra Civil en el Contexto Internacional

La guerra civil no puede entenderse aislada del contexto internacional. El conflicto coincidió con el auge de los fascismos y la política de apaciguamiento de las democracias. Esta política tuvo una gran importancia en el conflicto español, pues condicionó la ayuda a cada uno de los bandos contendientes:

Los sublevados

Tuvieron el apoyo de Alemania e Italia, aunque la Sociedad de Naciones había acordado la no intervención en la guerra civil. La ayuda italo-alemana resultó decisiva para el triunfo de la sublevación gracias al envío de material de guerra y tropas; entre los contingentes enviados destacó la Legión Cóndor, unidad de élite alemana.

El Gobierno republicano

Fue el gran perjudicado por la no intervención, al no tener dinero para poder comprar armas y combustible suficientes. La Unión Soviética sí envió asesores y material bélico. De gran valor moral fue la ayuda de las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios extranjeros que lucharon contra el fascismo.

El Desarrollo Militar de la Contienda: Las Fases

  • 18 de julio de 1936: El general Franco vuela desde Canarias y se pone al frente de las tropas de Marruecos. En unos días estas tropas son trasladadas a la Península con la ayuda de aviones alemanes e italianos. Empieza el avance hacia el norte de las tropas franquistas, que toman Badajoz y llegan al valle del Tajo.
  • 28 de septiembre de 1936: Las tropas franquistas toman Toledo y liberan a los sublevados atrincherados en el Alcázar, que resistían el asedio de las fuerzas republicanas.
  • Noviembre de 1936 - Marzo de 1937: Las tropas de Franco se dirigen hacia la capital. La resistencia republicana en la batalla de Madrid acaba con las ilusiones de los sublevados de un triunfo inmediato. Tienen lugar batallas importantes en Málaga, el río Jarama y Guadalajara.
  • Primavera de 1937: Se iniciaba la campaña del Norte. Las tropas franquistas ocupan Vizcaya, Cantabria y lo que queda de Asturias, arrebatando a la República una zona de vital importancia industrial y minera.
  • Finales de 1937 - Verano de 1938: La batalla de Teruel supone un duro enfrentamiento entre ambos bandos. Finalmente, la ciudad queda en poder de los franquistas, lo que permite a estos avanzar hasta el Mediterráneo. Cataluña queda así aislada del resto de la zona republicana en abril de 1938.
  • Verano de 1938 - Abril de 1939: La batalla del Ebro es un intento del Ejército republicano de retomar la iniciativa, aunque acaba en fracaso. En marzo de 1939, la conjura de algunos militares contrarios al Gobierno de Negrín precipita el colapso de la República. El 1 de abril de 1939, Franco anuncia la victoria total.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Demográficas: A la cifra de muertes violentas, que se estima en unas quinientas mil, hay que añadir el aumento de la mortalidad general, causado por la escasez y las penurias, los no nacidos y los exiliados.
  • Económicas: Fueron muy graves, en especial la pérdida de cosechas y la paralización de la actividad industrial.
  • Represión: Se ejerció en ambas zonas, republicana y nacional, sobre los respectivos adversarios. En la zona republicana, la falta de autoridad del Gobierno permitió que grupos incontrolados llevasen a cabo procedimientos represivos que acabaron con la vida de miles de civiles, sobre todo religiosos, políticos de derechas y grandes propietarios. En la zona nacional, la represión fue sistemática y alentada desde el poder como estrategia de dominación. Eran considerados enemigos las personas de izquierda, los sindicalistas y los nacionalistas, entre otros.

Las Agresiones Fascistas y la Política de Apaciguamiento

Las Agresiones Fascistas

La década de los treinta estuvo marcada por una escalada de agresividad de las potencias fascistas unidas en un Pacto Antikomitern firmado en 1936 por Alemania y Japón, cuyo presunto objetivo era aislar a la URSS y al comunismo, pero que en realidad perseguía aumentar el "espacio vital" de Japón, Italia y Alemania.

Política de Apaciguamiento

  • En Austria: Hitler invadió su país natal en marzo de 1938. Esta anexión (o Anschluss) de Austria al Tercer Reich contravenía la paz de París, pero las democracias occidentales no se atrevieron a impedirlo.
  • En Checoslovaquia: Un mes más tarde, se agudizaron los conflictos nacionalistas en la región de los Sudetes, donde la mayor parte de la población hablaba alemán. Hitler, animado por los signos de debilidad de Francia y Gran Bretaña, se ofreció a defender a la minoría alemana. En septiembre de 1938 se celebró la Conferencia de Munich, auspiciada por Mussolini, que se presentaba como árbitro. Reino Unido y Francia abandonaron a su aliada, Checoslovaquia, que Hitler no tardó en invadir, incumpliendo sus promesas.
  • En España: La política de apaciguamiento está muy relacionada con los acontecimientos de la Guerra Civil española. La claudicación de las democracias en Munich hizo perder las esperanzas a los republicanos españoles, que habían lanzado la ofensiva del Ebro confiando en que el estallido de una guerra europea uniría la suerte de la República a la de Francia y Reino Unido.
  • La ciudad báltica de Memel: En marzo de 1939, Hitler ocupaba esta ciudad, pese a estar bajo la protección de la Sociedad de Naciones. Un mes después, Mussolini invadía Albania.

Entradas relacionadas: