Guerra Civil Española: Análisis Comparativo de la Evolución Política y Económica en las Dos Zonas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Evolución Política y Situación Económica en las Dos Zonas de España Durante la Guerra Civil
Las primeras semanas después del golpe fueron de una violencia inusitada en ambos bandos: ajustes de cuentas, paseos, juicios sumarísimos, ejecuciones y asesinatos sin juicio. La ausencia de poder organizado exacerbó la crisis económica en toda España, propia de una situación de guerra.
Zona Republicana: Protagonismo Popular y Falta de Unidad de Mando
Los republicanos contaban con las grandes capitales, las áreas industriales del Norte y del Levante, la Marina, la Aviación y algunas unidades y mandos del Ejército leales a la República. También contaban con el prestigio de la capital y el oro del Banco de España. En los primeros meses, el gobierno republicano perdió tanto el control político como el control económico, que pasaron a depender de las organizaciones obreras. El gobierno continuó con la Reforma agraria y la expropiación de fincas abandonadas por sus dueños. Se nacionalizaron industrias básicas como CAMPSA, las industrias ferroviarias, y se estableció el control estatal sobre bancos. La República se vio obligada a recurrir a:
- Emisión de deuda pública
- El depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España
Evolución Política
La falta de unidad entre los distintos grupos que integraban el bando republicano fue un factor clave. Los comunistas, socialistas moderados y republicanos eran partidarios de vencer a los sublevados como objetivo primordial y dejar la revolución para más adelante. En contraposición, los anarquistas (CNT, FAI), trotskistas (POUM) y socialistas radicales priorizaban la revolución social.
Todo ello dio lugar a tensiones internas que llevaron a la República a la derrota: mientras en la España nacional se hacía la guerra, en la zona republicana se hacían la guerra y la revolución.
Inicialmente, el gobierno, presidido por José Giral, no tenía capacidad ejecutiva; el poder real estaba en manos de los comités organizados por partidos. Posteriormente, se formó un nuevo gobierno presidido por Largo Caballero y formado por todos los grupos del Frente Popular, incluyendo a los anarquistas. El gobierno hubo de trasladarse a Valencia con motivo del asedio de Madrid.
El enfrentamiento entre comunistas (PCE) por un lado y anarquistas y POUM por otro, culminó en un conflicto violento en Barcelona que ocasionó 200 muertos, lo que llevó a la dimisión de Largo Caballero, formándose un nuevo gobierno presidido por Juan Negrín.
El gobierno de Negrín se trasladó a Barcelona, pero los acontecimientos militares eran ya favorables a los autodenominados nacionales. Una parte de las fuerzas del Frente Popular planteó la posibilidad de una negociación, a lo que Negrín, apoyado por el PCE, se negó rotundamente. Su tesis era que una guerra en Europa cambiaría el rumbo de los acontecimientos a favor de la República.
Finalmente, el coronel Casado da un golpe de estado.
La represión en la zona republicana fue una respuesta visceral al golpe militar llevada a cabo por grupos de radicales incontrolados. Las víctimas fueron principalmente clero, dirigentes de partidos de derecha, empresarios y terratenientes. También fue ejecutado José Antonio Primo de Rivera.
Evolución de la España Nacional
En la Península, los golpistas triunfaron en la España rural.
Evolución Política
Surgió la necesidad de institucionalizar el nuevo “movimiento nacional”. El mando lo ejerció la Junta de Defensa Nacional (24-7-36) presidida por Cabanellas. Franco se hizo con la Jefatura política y militar del nuevo Estado. En septiembre, una reunión de generales le nombró “Generalísimo” y “Jefe del Gobierno del Estado Español”, con capital en Burgos, apareciendo como Caudillo. Al acumular todo el poder en su figura, Franco se convirtió en un dictador. Se unificaron Falange Española Tradicionalista y de las JONS, de la que el Generalísimo se nombró “Jefe Nacional”. En enero del 38 se formó el primer gobierno nacional presidido por Franco.