La Guerra Civil Española (1936-1939): Resumen y Cronología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El Estallido del Conflicto
Entre el 17 y el 18 de julio de 1936, estalla la sublevación militar contra el gobierno del Frente Popular. El golpe fracasa y provoca la división de España en dos zonas: la España Nacional, donde triunfa la sublevación, y la España Republicana, leal al gobierno. En esta última, la lealtad de militares y fuerzas de seguridad al gobierno, junto con la resistencia popular, determinaron el fracaso del golpe.
Desarrollo de la Guerra
Las primeras iniciativas las toma Franco al frente del Ejército de África. Con ayuda alemana e italiana, traslada sus tropas a la Península y desarrolla una rápida guerra de columnas, asegurando el control de Andalucía occidental y la unión con la zona norte por Badajoz. Comienza entonces el avance hacia Madrid, desviándose para liberar el Alcázar de Toledo (septiembre de 1936).
Entre noviembre de 1936 y marzo de 1937, el conflicto se convierte en una guerra de desgaste. Franco plantea una guerra larga y lanza la ofensiva sobre la Cornisa Cantábrica, donde ocurre el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. El Ejército Popular republicano intenta frenar el avance de Franco con las ofensivas de Brunete y Belchite, pero en octubre de 1937, Franco controla todo el norte de la Península.
A comienzos de 1938, los republicanos lanzan una ofensiva sobre Teruel, que es reconquistada un mes más tarde por los nacionales, quienes prosiguen hacia el Mediterráneo, dividiendo la zona republicana. En el verano de 1938, los republicanos inician la batalla del Ebro para unir Cataluña con la zona centro. Tras meses de combate, los nacionales reconquistan las zonas perdidas y, en enero de 1939, conquistan Cataluña.
En la zona centro, en marzo de 1939, una sublevación militar dirigida por el coronel Casado, con apoyo de anarquistas y socialistas moderados, contra Negrín, busca negociar la rendición con Franco, provocando la crisis final de la República.
La Revolución Social en la Zona Republicana
La reacción popular al golpe militar en la zona republicana provoca la formación de milicias populares y una revolución social, especialmente en zonas anarquistas. El poder político se disuelve en consejos y comités controlados por organizaciones obreras, con acciones de violencia represiva contra el clero, militares, patronos y latifundistas.
Tras fracasos militares, Largo Caballero forma un gobierno de unidad en septiembre. La división interna estalla en Barcelona en mayo de 1937 entre anarquistas y fuerzas de la Generalitat. Se forma un nuevo gobierno presidido por Negrín, quien fortalece el Estado, crea un Ejército Popular disciplinado, pone fin a las acciones revolucionarias y controla los excesos represivos.
El Fin de la Guerra
El coronel Casado se subleva en Madrid contra Negrín, crea un Consejo Nacional y ofrece negociar con Franco, quien solo acepta la rendición incondicional. Los frentes se abandonan, poniendo fin a la guerra.
La España Nacional
En los primeros días de la guerra, se crea la Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas. En 1937, se unifican falangistas y carlistas en FET de las JONS como partido único. El catolicismo se convierte en el principal soporte ideológico del franquismo, con la Iglesia legitimando la sublevación y calificando la guerra como Cruzada.