La Guerra Civil Española (1936-1939): Resumen y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La España en Poder de los Sublevados

La Junta de Defensa Nacional

Necesitaban establecer alguna forma de organización política. Esta fue la Junta de Defensa Nacional con sede en Burgos y presidida por el general Cabanellas. Sin embargo, el poder efectivo lo ejercía cada general en su sector. Las primeras medidas estaban dirigidas a acabar con las huellas de la República: se prohibieron los sindicatos, se disolvieron los partidos políticos, se estableció una rígida censura de prensa… Todo ello vino acompañado de una brutal represión con detenciones masivas y ejecuciones sumarias.

Franco, Jefe de Estado y Generalísimo

Franco gozaba de mayor libertad de maniobra con su ejército africano. Así consiguió ser proclamado Jefe de Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Se inició una nueva etapa política en el bando sublevado. Se pasó a un poder concentrado y unipersonal en manos de Franco. La Junta de Defensa de Burgos se transformó en Junta Técnica del Estado y el verdadero centro de decisiones se situaba en el Cuartel General de Franco.

El Decreto de la Unificación (1937)

En el bando sublevado se integraron diversas fuerzas políticas:

  • La CEDA
  • Los monárquicos
  • Los carlistas o tradicionalistas
  • La Falange (máximo dirigente e ideólogo Primo de Rivera, detenido y fusilado por los republicanos).

En consecuencia, Franco promulgó el Decreto de Unificación por el cual se fusionaban todas las organizaciones políticas adoptadas en una: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Franco se convertía en el jefe supremo.

El Primer Gobierno de Burgos y el Nuevo Estado

Primer gobierno en enero de 1938. Franco asumió la presidencia del gobierno, cuya composición se repartía entre monárquicos, conservadores, católicos, tradicionalistas, falangistas y militares. Se fue institucionalizando el nuevo régimen que presentaba las siguientes características:

  • Régimen personalista (Franco acaparaba todo el poder y altos cargos).
  • Régimen nacionalsindicalista
  • Programa político basado en el elaborado por Falange Española de la JONS
  • Medidas provisionales
  • Fuero de trabajo, regulaba los derechos y deberes de los trabajadores.

Situación Económica

Zona Republicana

Cuando comenzó la guerra, la República controlaba todas las zonas industriales y las principales ciudades. El desconcierto provocado por la guerra en los primeros meses supuso que la República también perdiera el control sobre la economía. En el País Vasco, la propiedad fue respetada en la mayoría de los casos. Pero lo más destacable se produjo en la agricultura, ya que los gobiernos republicanos aceleraron la reforma agraria. Por último, en cuanto a la financiación de los costes de la guerra, la República se vio obligada a:

  • La emisión de deuda pública
  • El depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España

Zona Ocupada por los Sublevados

Disponían de la mayor parte de las tierras de cultivo. El control de la producción fue estricto. Respecto a la financiación de la guerra, el bando sublevado no disponía de reservas metálicas, pero recibió ayuda de los regímenes fascistas de Italia y Alemania.

Las Consecuencias de la Guerra

Costes Materiales

La Guerra española se cobró un alto precio en destrucción de materiales. La producción agraria disminuyó y la industrial también. La recuperación fue muy lenta durante una larga posguerra de hambre y miseria. También es necesario mencionar las importantes pérdidas del patrimonio cultural, daños causados por los bombardeos y el armamento bélico.

Costes Humanos

El número total de víctimas mortales durante la guerra pudo haber superado los 500.000. Las guerras civiles revisten una mayor crueldad que las guerras entre naciones. La Guerra Civil Española no fue una excepción y la crueldad fue norma común en los territorios controlados por ambos bandos. En la zona republicana también fueron frecuentes las ejecuciones. No obstante, fue sensiblemente inferior al de otro bando. Por último, hay que mencionar el exilio: en torno a 500.000 españoles abandonaron el país huyendo de la represión franquista.

Entradas relacionadas: