La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,63 KB

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

1.- LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL, PRIMERAS ACCIONES E INTERNALIZACIÓN DEL CONFLICTO

1.1.- La Sublevación Militar

- Causas de la Guerra Civil: La Guerra Civil es el acontecimiento central de la historia del siglo XX español. En los primeros meses de 1936, la sociedad española estaba muy fragmentada y con la convivencia bastante deteriorada. La guerra empezó porque una sublevación militar contra la República socavó la capacidad del Estado y el Gobierno republicanos para mantener el orden. La división del Ejército y de las fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la rebelión, y hacerse rápidamente con el poder. Pero al reducir la capacidad del Gobierno para mantener ese orden, el golpe de Estado dio paso a una violencia abierta de los grupos que lo apoyaban y de los que se oponían.

La República intentó transformar demasiadas cosas a la vez: la tierra, la Iglesia, el Ejército, la educación, las relaciones laborales, el problema territorial. Y suscitó grandes expectativas, que no pudo satisfacer, y se creó pronto muchos y poderosos enemigos.

La combinación de golpe de Estado, división de las fuerzas armadas y una resistencia importante, militar y civil, provocaron la guerra civil. Entre las causas destaca la oposición de la sociedad española en dos bloques, la actitud y mentalidad de parte del ejército, la escasa modernización del país, la influencia de ideologías totalitarias europeas (comunismo y fascismos), la crisis económica o la incapacidad de la sociedad para resolver sus problemas.

- La Sublevación Militar: En un clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política desde las elecciones de 1936, los orígenes de la sublevación parten de un grupo de generales de extrema derecha, monárquicos y conservadores, con la adhesión de grupos de derecha, que preparaba una conspiración militar contra el Frente Popular. En este contexto, dos asesinatos precipitaron los acontecimientos: el 12 de julio es asesinado el teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, por la extrema derecha. Al día siguiente, el 13 de julio, es asesinado en represalia el diputado Calvo Sotelo. La consecuencia fue el adelanto de los planes de los golpistas, dirigidos por el general Mola.

El plan consistía en una movilización simultánea de guarniciones militares, dando un importante protagonismo el ejército de África, bajo la dirección de Franco. El alzamiento se inició el 17 de julio en Melilla, extendiéndose, al día siguiente, por la Península. En los primeros días triunfó en el Protectorado de Marruecos, Canarias (Franco), Sevilla (Queipo del Llano) y parte de Andalucía, Mallorca (Goded), Galicia, Castilla-León, Navarra (Mola) y Zaragoza (Cabanellas). Pero el golpe fracasó en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao) y buena parte del ejército y las fuerzas del orden (Guardia Civil y de Asalto) permanecieron fieles a la República.

1.2.- Internacionalización del Conflicto

El fracaso del golpe y la internacionalización del conflicto desencadenaron una larga guerra civil, ya que sin la ayuda extranjera la guerra no hubiera tenido tanta duración. Los estados democráticos (Francia, Inglaterra y treinta países más) crearon un Comité de No Intervención, para no ayudar a ninguno de los dos bandos, algo que quedó en papel mojado, por la ayuda recibida por el bando rebelde de las potencias fascistas (Italia y Alemania), y de Rusia por el bando republicano.

La ayuda al bando sublevado llegó de Italia (Mussolini) y Alemania (Hitler) de forma masiva, a cambio de materias primas minerales. Alemania envió su Legión Cóndor, asesores militares, tanques, aviadores), Italia envió sus soldados del Corpo di TruppeVolontaire, Portugal unidades de combatientes(Viriatos) y el permiso la entrada de rebeldes en su país. Irlanda envió la llamada legión de San Patricio y EE.UU. se declaró neutral, pero ayudó a los sublevados financieramente.

La ayuda a la República provino de la URSS en forma de material militar y asesores, que sería pagada con el oro del Banco de España. Y en menor medida por Francia y México. El apoyo soviético vinculó a la República con el comunismo por la prensa internacional. Una ayuda “significativa” para la República fueron las Brigadas Internacionales; alrededor de 60.000 voluntarios, de más de 50 nacionalidades, llegados de más de treinta países y con poca experiencia militar, para luchar contra el fascismo y la propagación del totalitarismo por Europa y salvar la democracia de la República. Eran en su mayoría jóvenes de ideología comunista, socialista o liberal, obreros, periodistas, intelectuales, funcionarios, parados o aventureros. Su base de entrenamiento fue Albacete, desde donde fueron distribuidos en seis Brigadas formadas por batallones que solían agrupar a los soldados de cada país: Batallón Tellemann para los alemanes, Lincoln para los estadounidenses o Garibaldi para los italianos. Participaron en la defensa de Madrid en 1936, en las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel… y fueron retiradas a finales de 1938, con la intención de modificar la posición del Comité de No Intervención ante la intervención extranjera a favor del bando sublevado.

1.3.- Desarrollo de la Guerra Civil: Etapas

1.- 18 Julio 36- Marzo 37

a) Guerra de ColumnasEl ejército de África, al mando de Franco, cruza el Estrecho de Gibraltar con ayuda alemana e italiana, lo que permitió la ocupación de gran parte de Andalucía (Queipo del Llano) y Extremadura. El general Mola, desde Pamplona, ocupó el norte, excepto la costa cantábrica. El general Yagüe avanza desde Badajoz a Talavera de la Reina. En el otoño del 36, la República, con un ejército desintegrado y con milicias armadas, estuvo en desventaja, controlando dos zonas incomunicadas entre sí: la franja cantábrica y la parte oriental de la Península.

b) Batallas por MadridEl objetivo de los sublevados, con Franco a la cabeza, era la toma de Madrid. Primero liberó Toledo (sept. 36), atacando la capital desde noviembre. Pero la Madrid resistió, lo que obligó a Franco a maniobras envolventes, frustradas por las victorias republicanas de Jarama y Guadalajara. Franco desistió de la toma de Madrid, iniciando una guerra de desgaste, que favorecía su estrategia de consolidar las conquistas y eliminar cualquier señal de republicanismo en sus territorios, con el inicio de una violenta represión.

2.- Primavera 37- Noviembre 38

a) Conquista del Cantábricoera de vital importancia para los sublevados por su potencial industrial. Tras el bombardeo de Guernica (26 de abril del 37) por la legión Cóndor alemana, Franco conquista Vizcaya con gran dificultad y Santander con escasa resistencia y con la ayuda de tropas italianas. La campaña más dura fue la de Asturias y la República emprendió unas ofensivas de distracción del frente asturiano, en Brunete y Belchite. Fueron un fracaso y permitieron a Franco controlar la franja cantábrica

b) Primera Mitad de 1938El ejército republicano, al mando del general Vicente Rojo, conquista Teruel (enero del 38), pero es reconquistada por Franco en febrero. Y la lucha se trasladó al sur del Ebro, llegando los sublevados a Vinaroz en abril. El territorio republicano queda dividido en dos, aislando Cataluña del resto (centro y levante)

c) Batalla del Ebro (julio-noviembre 1938)La República lanza su última ofensiva en el Ebro, para logra unir sus territorios y prolongar la resistencia ante la inminente guerra mundial. Fue la batalla más sangrienta de la guerra y supuso la derrota casi definitiva de la República.

3.- Fin de la Guerra (noviembre 38-marzo 1939)

a) Caída de Cataluña La ofensiva franquista sobre Cataluña finalizó con la caída de Barcelona en enero de 1939, pasando el gobierno republicano a Francia, tras intentar negociar sin éxito las condiciones de paz con Franco.

b) Madrid y Fin de la GuerraLa capital era el último objetivo. En marzo, el Coronel Casado, con apoyo de socialistas y anarquistas, dio un golpe de Estado contra la república, intentando inútilmente negociar la paz con Franco. Las tropas franquistas entran en la capital el 28 de marzo del 39 y el 1 de abril Franco firma el último parte de guerra.

2.- LA GUERRA CIVIL: EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS Y SUS CONSECUENCIAS

2.1.- Evolución en la Zona Republicana

a) Gobiernos de Martínez Barrio y José GiralLa sublevación había provocado la dimisión del gobierno de Casares Quiroga y su sustitución por Martínez Barrio, que también dimite. El nuevo Gobierno de José Giral, formado por republicanos moderados, entrega armas a las milicias. Pero la prolongación de la guerra y las derrotas republicanas pusieron de manifiesto la necesidad de reorganizar el ejército y fortalecer el Estado.

b) Gobierno de Largo Caballero (sept. 36- mayo 37)formado por socialistas, republicanos, nacionalistas vascos, comunistas y anarquistas. Los objetivos eran crear u ejército organizado y unificado en el mando y restablecer el poder del Estado. El gobierno se traslada a Valencia e intenta someter los focos revolucionarios en Cataluña y Aragón. En Cataluña se produjo la insurrección de mayo de 1937 de anarquistas y del POUM, por los intentos de la Generalitat de restablecer su autoridad. La mediación de la UGT permitió dominar la insurrección y acabar con los poderes paralelos, pero supuso la dimisión de Largo Caballero.

c) Gobierno de Juan Negrín (mayo 37- marzo 39) Supuso un giro en la estrategia política, concediendo la máxima prioridad a la guerra, lo que requería el control absoluto por el gobierno, así como garantizar los envíos de armamento soviético. Por ello Negrín se apoyó en los comunistas. Pero las derrotas militares hicieron surgir dos estrategias posibles: la de Negrín y los comunistas de alargar la guerra esperando el inicio de la guerra europea, y la estrategia de los que optaban por negociar la paz (Indalecio Prieto). Se impusieron las tesis de Negrín, pero el general Casado se sublevó contra el gobierno en marzo del 39, con la intención de negociar la paz con Franco. Pero éste sólo aceptaba la rendición incondicional, cosa que ocurrió el 1 de abril del 39 con el final de la guerra.

2.2.- Evolución en la Zona Sublevada

a) Junta de Defensa Nacional (julio-septiembre 1936)fue creada por los sublevados en Burgos y presidida por Cabanellas, como consecuencia del fracaso del golpe y del inicio de la guerra, ante la necesidad de establecer alguna forma de organización política. Aunque el verdadero poder lo ejercía cada general en su sector: Franco en África, Queipo en el sur y Mola en el norte. Las primeras medidas fueron encaminadas a acabar con la República, con la prohibición de sindicatos y partidos, censura de prensa, destitución de cargos públicos y organizar una organizada y brutal represión republicana.

b) Franco, Jefe de Estado y Generalísimo (desde septiembre de 1936) La muerte de Sanjurjo y Mola fue aprovechada por Franco, que fue nombrado Jefe de Estado y Generalísimo de los ejércitos, centralizando y unificando el poder en su persona. Disolvió la Junta de Defensa y la sustituyó por una Junta Técnica de Estado, con funciones consultivas. Para controlar las fuerzas políticas sublevadas promulgó el Decreto de Unificación (20 de abril 1937), fusionando todas las organizaciones políticas en una sola, de la cual Franco se convertiría en jefe supremo, concentrando todo el poder en sus manos: fue la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Así mismo recibió el apoyo de la Iglesia y su legitimidad, presentando la guerra como una cruzada en defensa de la fe cristiana y contra el comunismo de la República.

En enero de 1938 se formaba el primer gobierno, presidido por Franco como Jefe de Estado y Presidente de Gobierno. Y comenzó la institucionalización del régimen, mientras se iban concretando sus bases ideológicas: régimen personalista, definido como nacionalsindicalista, de inspiración fascista y católica, y un programa político basado en los 27 puntos de Falange y en el Fuero del Trabajo (de inspiración italiana fascista) de marzo de 1938.

2.3.- Consecuencias de la Guerra Civil

La guerra civil fue el episodio más traumático de España en el siglo XX. Durante tres años, ciudadanos, e incluso miembros de una misma familia, lucharon entre sí, incrementándose el odio y el deseo de aniquilación del contrario. Los vencedores excluyeron y persiguieron a los vencidos. El dolor de la mayoría y el rencor de muchos era el denominador común de los años siguientes. La guerra civil deja un trágico balance de muertes, desapariciones, exilio, represión y pérdidas económicas, aunque hay grupos sociales que se benefician con la nueva situación

1. Consecuencias demográficas: Disminución de la población como consecuencia de la guerra y sus efectos. Los muertos y desaparecidos se fijan en torno a un millón aunque el número sigue siendo objeto de polémica. A las muertes causadas directamente por la guerra (300.000), se añaden los fusilados y asesinados en la retaguardia ambos bandos (200.000), los encarcelados (más de 300.000) que mueren en la cárcel; los muertos por desnutrición y enfermedades derivadas de la guerra, y a todo ello se añade el descenso de la natalidad, los no nacidos. Los exiliados son una pérdida terrible no solo en cantidad sino también en calidad. Muchos huyen de España ante el temor a la represión franquista (500.000), aunque la mitad regresará en los años siguientes. Los exilados se dirigen hacia Francia y México y en menor medida a otros países iberoamericanos, EEUU, la URSS. Los que salen son una población activa muy importante, la vida cultural española se empobrece y retrocede.

2. Consecuencias económicas: El país se queda en la ruina. Las Pérdidas materiales son mayores en las zonas de frente, ciudades bombardeadas, destrucción de viviendas, fábricas y vías de comunicación. Disminuye la población activa, desciende la producción en todos los sectores y el nivel de renta. La economía vivirá una larga fase de estancamiento. El nivel de producción y bienestar anterior a la Guerra Civil no se recuperará hasta los años 1960. La mayoría de la población española sufre a lo largo de casi 20 años los efectos del racionamiento y la falta de bienes de consumo.

3. Consecuencias políticas: Dictadura y aislamiento internacional. Fin de la más importante experiencia modernizadora y democratizadora que había tenido la España contemporánea y la implantación del Estado Autoritario, una larga dictadura personal de Franco, caracterizada por la represión, la falta de libertad política y la supresión de los derechos fundamentales de las personas. La represión política e ideológica se ejerce desde el comienzo de la guerra en cada territorio que ocupaban. La Ley de Responsabilidades Políticas (9 de febrero del 39) con carácter retroactivo permite perseguir a todos los que desde octubre del 34 hubiesen participado en la vida política republicana, se suprimen partidos y sindicatos y todas las libertades democráticas; se depura a todos los funcionarios de la administración del Estado, y en especial a los cuerpos docentes. España sufre un aislamiento político internacional

4. Consecuencias culturales: Un desierto intelectual. Destrucción de todo el esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata de la cultura española (1898-1936). Son ejecutados o destituidos un 60% de maestros y profesores. La casi totalidad de los intelectuales de la generación del 27 y aún de la del 98, los más notables científicos y artistas murieron o se marcharon al exilio: Machado, García Lorca, Buñuel, Alberti, Picasso, Américo Castro, son un ejemplo. La cultura oficial dominada por una fuerte censura y represión, retrocede a los tiempos del oscurantismo clerical de la inquisición.

5. Grupos beneficiados por la guerra: Tras la guerra, los terratenientes, el ejército y la Iglesia se convierten en sectores hegemónicos de la sociedad franquista. Se restablece la autoridad en las empresas. En las zonas republicanas se reabren negocios, y surgen otros nuevos en manos de la mano de gentes que se establecen en la zona recién conquistada. Los excombatientes del bando nacional serán premiados con puestos en la administración y concesiones de negocios.

Entradas relacionadas: