Guerra de Arauco: Conflicto, Resistencia y Convivencia en la Frontera del Biobío

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Guerra de Arauco, conocida como la frontera entre el Biobío y el Toltén, fue un prolongado conflicto que marcó la historia de Chile.

El primer enfrentamiento entre españoles e indígenas araucanos tuvo lugar en Reinohuelén.

Se distinguen dos etapas iniciales de gran crudeza, seguidas de un apaciguamiento paulatino en los últimos 200 años.

La guerra como tal existió principalmente en los primeros 120 años, luego cedió a una convivencia fronteriza.

Las relaciones pacíficas incluyeron: mestizaje, comercio, trabajo misionero, cambios culturales y sociales, delincuencia y prestación de servicios.

Las dos etapas principales de la Guerra de Arauco son:

  • Etapa Bélica (1536-1655)
  • Convivencia Pacífica (1655-1883)

Factores Importantes de la Resistencia Indígena

La población indígena era de aproximadamente 450.000 individuos. La desorganización inicial y la falta de una organización central dificultaron la comunicación con los españoles. Los indígenas no tenían hábitos alimenticios similares a los españoles y vivían en un entorno natural que favorecía su defensa. La temporada estival, con un largo período de lluvias, limitaba las campañas militares a 4 meses de guerra y 8 meses de descanso. El aparato militar español también influyó en la situación bélica.

Etapa Bélica

El primer enfrentamiento significativo fue en Reinohuelén (Siglo XVI).

Cuando Pedro de Valdivia fundó Concepción, la guerra se inició de manera continua.

La Batalla de Tucapel fue el primer gran levantamiento, donde murió Pedro de Valdivia.

Francisco de Villagra venció a Lautaro en la batalla de Peteroa.

La capacidad técnica de los araucanos alcanzó progresos notables.

Periodo de la Guerra Activa

Se divide en dos etapas:

  • Primera etapa (1550-1598)
  • Segunda etapa (1598-1655): Alzamiento de 1598 y destrucción de las ciudades al sur del Biobío.

En la primera etapa, el propósito de los españoles era conquistar la Araucanía, motivados por el deseo de explotar los lavaderos de oro, la mano de obra y las tierras fértiles.

Anualmente, se repetía este ciclo: en el buen tiempo recolectaban alimentos y enganchaban hombres; en noviembre iniciaban la campaña contra los indígenas considerados hostiles.

Los indígenas realizaban emboscadas o ataques por sorpresa.

El ejército español realizaba demostraciones de fuerza, pero dejaba un rastro de cadáveres de ancianos, niños y mujeres, además de rucas incendiadas. Los prisioneros eran despojados de sus pertenencias, mutilados y esclavizados.


En otoño, al finalizar las lluvias, los capitanes volvían a sus ciudades y el gobernador regresaba a Concepción. Los indígenas volvían a sus campos para recuperarse de las pérdidas.

Dos razones por las que fracasó la conquista de Arauco:

  1. Caída sostenida de la producción de oro durante el primer siglo de la Conquista.
  2. Mantenimiento de la lucha.

Segunda etapa: Guerra Activa:

La estrategia del fracaso consistió en desistir de la conquista de la Araucanía, dejar a los indios en libertad y establecer una línea defensiva junto al Biobío.

En la segunda rebelión, falleció el gobernador y el ejército que lo acompañaba. Los araucanos y huilliches asolaron el sur del país, destruyendo las fundaciones. El líder toqui fue Pelantaro.

La tercera rebelión fue la campaña de los Hermanos Salazar, cuyo objetivo era esclavizar a los indios, conocida como la "Guerra Lucrativa". La batalla significativa fue el Desastre de Pelantaro en 1598, que demostró la evolución de las tácticas guerreras de los araucanos.

Repercusiones

  1. Pérdida de todo el sistema de guerra mediante la fundación de fuertes y ciudades.
  2. Pérdida de tierras agrícolas y auríferas situadas al sur del Biobío.
  3. Abandono de la región más poblada por los españoles y destrucción de 7 ciudades al sur del Biobío.
  4. Cese del auge fundacional (no se podían fundar más ciudades).
  5. Inicio del proceso de ruralización de la vida.
  6. Establecimiento de una línea fronteriza en torno al Biobío.
  7. Intervención del Estado Español en la organización de la guerra, creando un fondo militar real y un ejército vecinal.

Entradas relacionadas: