Guernica de Picasso: Significado, Contexto Histórico y Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Guernica: Un Grito de Dolor en el Arte

Guernica: Se encuentra en Madrid. Su autor es Picasso (1937) y su estilo es cubista y expresionista. Sobre un angustioso escenario arquitectónico en el que apenas se reconocen unas ventanas, un tejado, un suelo de baldosas y una mesa, aparecen nueve figuras: seis personas y tres animales. A pesar del caos aparente, todas estas figuras se estructuran ordenadamente a partir de una gran pirámide compensada por dos ejes verticales situados en los extremos.

El vértice superior del triángulo se sitúa por encima del quinqué que sostiene la mujer que entra por la ventana, y baja en diagonal hacia los extremos inferiores del lienzo. Dentro de la superficie dibujada por la pirámide, en el centro, hay un caballo con una lanza clavada en un costado; a la izquierda del caballo vemos una mujer semidesnuda que huye, y bajo las patas del animal, un soldado descuartizado.

En la parte izquierda, Picasso ordena en sentido ascendente una trágica maternidad y un toro. Al lado del animal, en la penumbra, se encuentra un pájaro atrapado entre el techo y la mesa. La parte derecha está ocupada por la imagen agónica de una mujer con los brazos en alto, atrapada en un incendio.

El autor, a medio camino entre el cubismo y el expresionismo, utiliza con gran efectividad los recursos expresivos que le proporcionan ambos estilos. Por un lado, la multiplicidad fraccionada del espacio real presente en la figura del caballo, el toro e incluso la desfiguración de las personas, contribuye a dar la sensación caótica y destructiva de las bombas. Por otro lado, las desgarradoras bocas desmesuradamente abiertas, de cuyo interior, en ocasiones, emerge una afilada lengua, consiguen crear un cenit expresivo difícil de superar.

La representación de la luz en el cuadro es totalmente artificial, pues los supuestos focos (las ventanas, el quinqué y la lámpara de techo) no producen una iluminación racional, sino que esta viene marcada por la geometrización y la multiplicidad de puntos de vista cubistas.

En cuanto al color, Picasso utiliza una reducida gama cromática, en blanco, negro y gris. Su elección se ha atribuido al impacto por las fotografías de los periódicos.

El 26 de abril de 1937, y en el marco de la Guerra Civil Española, los aviones de la Legión Cóndor alemana bombardearon la localidad vasca de Guernica. Esta matanza, considerada la primera gran matanza de civiles de la época contemporánea, captó la atención de Picasso, a quien el gobierno de la Segunda República le había encargado, en enero de aquel año, una gran obra para la Exposición Internacional de París de 1937.

Impresionado por los hechos, Picasso inició su pintura el 1 de mayo con la intención de denunciar ante el mundo el ataque sobre la población civil. Su estructura formal recuerda a la de uno de los frontones del templo de Zeus en Olimpia y la acumulación de personajes en un aparente caos remite a las complejas composiciones barrocas y también a los grandes cuadros históricos y románticos, como *La matanza de Quíos* de Delacroix. También tiene modelos directos, como *La matanza de los Inocentes*, de Reni.

Contexto Artístico: Las Vanguardias del Siglo XX

Contexto Artístico: Los grandes centros artísticos de la primera mitad del siglo XX estuvieron relacionados con la aparición de los “ismos” o tendencias que configuraron las Primeras Vanguardias artísticas. Francia (y más concretamente París), Alemania, Rusia, Suiza, Australia, Holanda y, más adelante, la gran metrópoli de Nueva York se convirtieron en los principales centros de creación artística.

Las primeras Vanguardias se iniciaron en 1905, fecha en la que aparecieron los dos primeros movimientos artísticos: el fauvismo y el expresionismo. Estos nuevos lenguajes desafiaban las leyes de representación tradicionales. Tras ellos, se sucedieron el cubismo, el futurismo, la abstracción, el dadaísmo y el surrealismo que, coincidiendo en el tiempo, continuaron con la ruptura de los sistemas de representación tradicionales.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) supuso la dispersión de muchos artistas europeos, que huyeron hacia tierras norteamericanas, y marcó el final de todo este proceso de cambio y experimentación.

Entradas relacionadas: