Guernica de Picasso e Impresión, Sol Naciente de Monet: Símbolos del Cubismo y el Impresionismo

Enviado por joe y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Guernica: Un Grito Contra la Barbarie

Ficha Técnica y Contexto Histórico

Artista: Pablo Picasso

Estilo: Cubismo

Técnica: Óleo sobre lienzo

Dimensiones: 350 x 782 cm

El hecho histórico que motivó esta obra fue la destrucción de la ciudad vasca de Guernica el 26 de abril de 1937. Durante la Guerra Civil Española, aviones nazis, a las órdenes del general Franco, bombardearon al pueblo indefenso, causando la muerte de 1654 personas y dejando más de un millar de heridos.

El Guernica se exhibió por primera vez en la Exposición Internacional de París en 1937. Picasso, pintor comprometido con la causa republicana, critica a través de esta obra la guerra española, el nacionalismo, el fascismo y, en definitiva, la crueldad inherente a la guerra. La obra causó un gran impacto político, tal como se pretendía.

Características y Simbolismo

La ausencia de color resulta impactante y contribuye a intensificar el dramatismo de la escena, convirtiéndose en un elemento primordial. Los rostros cubistas eliminan las distinciones entre frente y perfil, permitiendo al artista rearmar los rasgos de una manera libre y expresiva.

Figuras Clave:

  • El Toro: Ubicado a la izquierda, con cabeza blanca y cuerpo negro, representa la brutalidad y la oscuridad.
  • Madre con hijo muerto: El grito de la madre está sugerido por la lengua en forma de puñal; los ojos en forma de lágrimas simbolizan el llanto. El niño cuelga fláccidamente en sus brazos, con los ojos cerrados, ya muerto. Esta figura está inspirada en la Piedad (la Virgen María con Cristo muerto en sus brazos).
  • La Paloma: Situada entre el toro y el caballo, es difícil de ver al estar dibujada con el mismo color del fondo. Solo se distingue una franja blanca. Con un ala rota, el pico abierto y ojos en forma de lágrima, representa la fragilidad de la paz quebrantada.
  • Hombre descuartizado (Guerrero muerto): En el primer plano se observan una cabeza cortada y unos brazos. Uno de ellos sostiene delicadamente una flor y una espada rota. La flor es un símbolo claro de esperanza, de que la vida continúa a pesar de los intentos del hombre por destruirla. La conmovedora delicadeza de la flor intensifica el horror de la escena.
  • Lámpara (Bombilla): Es uno de los símbolos más debatidos. Algunos intérpretes, como Cummings, creen que la luz eléctrica sugiere "el ojo de Dios que todo lo ve", implicando un aspecto positivo y la esperanza de una justicia divina. Otros lo ven como el avance tecnológico usado para la destrucción (la bomba).
  • Caballo: Herido y agonizante en el centro, con una lanza atravesándolo. Según Picasso, el caballo representa al pueblo sufriente.
  • Mujer con vela (quinqué): Avanza desde la derecha portando una luz. Simboliza a la República, la verdad que ilumina la escena o la esperanza de tiempos mejores.
  • Hombre con los brazos levantados: Esta figura, con los brazos alzados, parece estar atrapada en un edificio en llamas, clamando al cielo en señal de desesperación o pidiendo clemencia.
  • Mujer arrodillada: Ubicada en el extremo inferior derecho, se arrastra o lamenta, contribuyendo al patetismo general de la composición.

Impresión, Sol Naciente: El Amanecer de un Movimiento

Ficha Técnica y Descripción

Artista: Claude Monet

Fecha: 1872

Técnica: Óleo sobre lienzo

Esta célebre obra, Impresión, sol naciente, pintada por Claude Monet, no solo captura una escena portuaria, sino que también dio nombre a todo un movimiento artístico: el Impresionismo.

En esta pintura, el autor nos muestra tres botes de remos que navegan por el puerto de Le Havre. Al fondo, emergiendo entre la niebla matinal y la humareda de las chimeneas industriales, despunta el sol. Con una pincelada suelta y vigorosa, Monet prescinde del dibujo detallado para centrarse en los efectos fugaces de la luz del amanecer sobre los objetos y el agua.

La Técnica Impresionista y su Legado

Los botes y las figuras humanas quedan reducidos a simples manchas de color. La técnica empleada es fruto de la espontaneidad e inmediatez requeridas por la pintura al aire libre (en plein air). El objetivo no es la representación fiel de la realidad, sino captar la "impresión" momentánea causada por el amanecer y los efectos lumínicos sobre el agua y el horizonte. El humo de las chimeneas, símbolo de la era industrial, se mezcla con la neblina matinal, creando una atmósfera particular.

Monet, junto a otros pintores como Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas y Camille Pissarro, revolucionaron la pintura. Se alejaron del academicismo, del dibujo preciso y de la mera función de representar la realidad, que tradicionalmente se le había atribuido al arte pictórico durante siglos.

Denominados inicialmente de forma despectiva como "impresionistas" tras su primera exposición colectiva en 1874, esta corriente marcó el comienzo de una nueva era en la historia de la pintura. Su visión innovadora sería continuada y renovada durante las décadas siguientes por las vanguardias conocidas como los "ismos":

  • Postimpresionismo
  • Fauvismo
  • Expresionismo
  • Futurismo
  • Surrealismo
  • Cubismo

Entradas relacionadas: