El Guernica de Picasso: Análisis y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Pablo Picasso y el Guernica

Contexto Histórico y Artístico

Pablo Picasso, nacido en Málaga el 25 de octubre de 1881, es considerado uno de los pintores más influyentes de la historia. Su pasión por el arte, especialmente por la pintura, se la inculcó su padre, José Ruiz y Blasco. A los 4 años, se trasladó a Barcelona, donde entró en contacto con artistas como Gaudí y Ramón Casas. Bajo su tutela, Picasso se inició en la pintura con un estilo académico.

Posteriormente, viajó por diversas ciudades europeas, conociendo diferentes técnicas y movimientos artísticos que enriquecieron su formación. Su vida artística se puede dividir en varias etapas: Etapa azul, etapa rosa, etapa negra, precubismo, cubismo analítico, cubismo sintético y, finalmente, la etapa surrealista.

Picasso es reconocido como el gran maestro del cubismo, un movimiento que buscaba ofrecer una visión intelectual de la realidad, llegando a la esencia de las cosas a través de formas geométricas. Fue durante su última etapa, en plena Guerra Civil Española, cuando creó su obra más famosa: el Guernica.

El Bombardeo de Guernica y el Encargo del Mural

En 1937, en el contexto de la Guerra Civil, el bando nacional, con el apoyo de la aviación alemana, bombardeó la ciudad vasca de Guernica. Este fue el primer bombardeo masivo contra una población civil en España. El gobierno de la II República encargó a Picasso la creación de un gran mural para el Pabellón Español de la Exposición Universal de París. El objetivo era concienciar al mundo sobre la brutalidad de la guerra y la situación que atravesaba España.

El Guernica, un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones, es una metáfora del horror y el sufrimiento causados por el bombardeo. La obra muestra el apoyo de Picasso al bando republicano, lo que explica que no regresara a España hasta 1981, tras el fin de la dictadura franquista.

Análisis del Guernica: Simbolismo y Composición

El Guernica es un cuadro simbólico organizado en distintos triángulos. En él aparecen seis figuras humanas y tres animales, cada uno con un significado particular:

  • El toro: Representa la brutalidad y la oscuridad, y se interpreta también como un autorretrato del propio Picasso.
  • La madre con su hijo muerto: Simboliza el dolor inmenso causado por la guerra. Sus ojos en forma de lágrima expresan la aflicción por la muerte de su hijo.
  • El soldado muerto: Yace decapitado en la parte inferior del cuadro. Junto a su brazo, que sostiene una espada rota, hay una flor, símbolo de esperanza.
  • La paloma: Apenas visible, representa la paz mancillada por la violencia.
  • El caballo: Es la figura central de la obra, tanto por su tamaño como por su posición. Simboliza a las víctimas inocentes del bombardeo.
  • La luz: Se interpreta como la mirada de Dios, testigo del horror.
  • La mujer con la antorcha: Representa a la República, entrando en escena para iluminar la oscuridad.
  • El hombre en llamas: Situado a la derecha del cuadro, simboliza a las víctimas de las bombas incendiarias.

De la Belleza a la Expresión en el Arte Contemporáneo

El Arte como Expresión Individual

El concepto de "expresión" en el arte no existía en el arte clásico. Al comparar ambas épocas, se observa que en el arte contemporáneo los artistas tienen mayor libertad para crear sin ceñirse a reglas preestablecidas, expresándose de forma individual.

Existe una fuerte relación entre arte y verdad. Los artistas contemporáneos se inspiran en elementos que les atraen y los representan de manera subjetiva. Antonio López, por ejemplo, observa la realidad y, a través de la pintura, descubre su esencia más pura.

En el arte clásico, la belleza residía en la perfección, la proporción y la armonía, ideas que se originaron en la arquitectura y la escultura griega. Los artistas clásicos se regían por estos ideales estéticos.

El Expresionismo y la Subjetividad

El arte moderno rompe con la tradición clásica. Los artistas dejan de imitar la realidad para expresar su mundo interior. El expresionismo busca la expresión del sentimiento por encima de la razón, como se puede apreciar en las obras de Edvard Munch. Sus creaciones reflejan sus miedos, angustias y emociones.

Los artistas modernos amplían el concepto de belleza, considerando que cualquier objeto puede ser elevado a la categoría de arte. Marcel Duchamp, con obras como Fuente (un urinario), es un referente de esta nueva concepción artística.

Libertad Artística en el Arte Moderno y Contemporáneo

Es cierto que muchos artistas clásicos creaban obras por encargo, pero también existían artistas que se expresaban libremente. Velázquez, por ejemplo, pintaba tanto por encargo como por iniciativa propia.

En conclusión, los artistas clásicos también disfrutaban de libertad creativa cuando no trabajaban por encargo. Sin embargo, el arte moderno y contemporáneo se caracteriza por una mayor libertad de expresión y una mayor aceptación social de la subjetividad del artista.

Entradas relacionadas: