Guardia Civil, Protección Civil y Electricidad: Conceptos Clave y Marco Normativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 7,27 KB
Guardia Civil y Protección Civil: Marco Legal y Operativo
Guardia Civil: Régimen Disciplinario y Estructura
- Faltas graves: Abuso de atribuciones, no prestación de auxilio con urgencia, abandono de sus servicios.
Secretaría de Estado de Seguridad
- Función: Colaboración directa y asistencia al Ministro del Interior.
- Órgano consultivo: Consejo Superior de la Guardia Civil.
Detención
- Excepción plazo detención + 72h: LO 4/88 sobre terroristas y bandas armadas, hasta 5 días.
Escalas de la Guardia Civil
- Facultativa Técnica
- Superior de Oficiales
- De Cabos y Guardias
Subdirecciones
- 3 subdirecciones.
Empleos Militares en la Guardia Civil
- Oficiales Generales: General de División, General de Brigada.
- Oficiales: Coronel, Teniente Coronel, Comandante, Capitán, Teniente, Alférez (Grupo A).
- Suboficiales: Suboficial Mayor, Subteniente, Brigada, Sargento 1º, Sargento (Grupo B).
- Cabos y Guardias: Cabo Mayor, Cabo 1º, Cabo, Guardia Civil.
Grupos de Clasificación
- Grupo A: Desde General de División hasta Teniente.
- Grupo B: Desde Alférez y Suboficial Mayor hasta Sargento.
- Grupo C: Desde Cabo Mayor hasta Guardia Civil.
Protección Civil: Competencias y Planes de Emergencia
Competencia en Protección Civil
- Administración Civil del Estado, Gobierno (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad participarán).
Colaboración Ciudadana y Militar
- Ciudadanos: Mayores de edad obligados a colaborar (especialmente los parados que cobran desempleo y los de prestación social sustitutoria al servicio militar).
- Fuerzas Armadas (FF.AA.): También ayudan si lo pide el Ministro del Interior al de Defensa, colaboran con sus mandos superiores si es necesario.
Roles de las Administraciones
- Gobierno: Establece el catálogo de actividades que den origen a situaciones de riesgo y directrices básicas, a propuesta del Ministro del Interior, previo informe de la Comisión de Protección Civil.
- Comunidades Autónomas (CC.AA.): Crean sus propios planes especiales.
- Entes Locales: Crean sus planes territoriales.
Clases de Planes de Protección Civil
- Planes Territoriales: De CC.AA. o inferior.
- Tienen: objetivo, figura del director, centro de coordinación operativa, autoridad que activa el plan y momento de activación, medidas de protección de la población, bienes, estructuras operativas.
- Planes Especiales: Para casos concretos (identificación, zona de riesgo, evaluación del suceso, composición de la estructura operativa).
- Ejemplos: inundaciones, sismos, riesgo químico, mercancías peligrosas, incendio, volcán.
- Tipos de Especiales:
- Básicos: Nuclear y bélicos.
- Especiales: Para los demás.
Mando Único y Dirección de Situaciones
- Mando Único: Primero quien corresponda. Después, podrá el Subdelegado del Gobierno o Delegado del Gobierno cuando concurran medios del Estado y de la Administración Pública. Pondrá en la zona de emergencia el puesto de mando básico.
- Dirección y coordinación de situaciones:
- Alcaldes (en su término municipal).
- Subdelegados del Gobierno o Delegados del Gobierno (si es uniprovincial en CC.AA.).
- Ministro del Interior o persona que delegue el Gobierno.
Actuación de los Servicios de Emergencia
- Servicios actúan (si son suficientes):
- Municipales y que residan en el municipio.
- Supramunicipales o insulares.
- CC.AA.
- Estado con el Ministerio del Interior.
- Todos harán uso de los medios que estén en su territorio.
Comisión Nacional de Protección Civil
- Representantes de la Administración del Estado, corporaciones locales y de las CC.AA.
- Funciones:
- Informar normas técnicas.
- Elaborar criterios para el Catálogo de Recursos Movilizables.
- Coordinar órganos.
- Homologar planes de protección civil y medios.
Servicios Contraincendios
- Funciones: Rescate y salvamento de víctimas.
Funciones en Caso de Guerra
- Autoprotección, refugios, evacuación.
Fundamentos de Electricidad: Conceptos y Leyes Básicas
Conceptos Fundamentales
- Corriente eléctrica: Paso de electrones por un conductor.
- Potencial eléctrico en un punto del espacio: Energía potencial que adquiere la unidad de carga positiva, si la colocamos en ese punto.
- Vatios: Unidad de medida de la potencia.
- Voltio: Unidad de potencial eléctrico = Julio/Culombio.
- Amperios (Intensidad de una corriente): La cantidad de corriente que pasa por un sitio, son Culombios/segundo.
- Fuerza de atracción de protones: Mantiene atraídos hacia el núcleo a los electrones.
- 1 Culombio: Unidad de carga (6.23 x 1018 electrones).
- Transferencia: Movimiento continuo de electrones a lo largo de un conductor.
- Voltímetro: Mide tensión, se instala en paralelo.
- Intensidad de corriente en 1 hora con 10 amperios: Cantidad de electricidad = 18.000 Culombios.
- Temperatura de un conductor en superconductividad: 0º Kelvin.
- Generador: Dispositivo capaz de producir y mantener una diferencia de potencial.
- Potencia: Unidad de energía producida en la unidad de tiempo.
- Amperios: Corriente que mide el amperímetro si la intensidad total es 15 Amperios.
- Resistencia: Con 2 amperios y una d.d.p. de 4 voltios, la resistencia es 2 ohmios.
- Corriente de 1 amperio: Producida por 1 Culombio durante 1 segundo.
Leyes Fundamentales de la Electricidad
- Ley de Kirchhoff: Las corrientes que entran en un nudo de conductores son iguales a las que salen.
- Ley de Ohm: La intensidad de corriente que circula por un hilo conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial existente entre sus extremos e inversamente proporcional a una cualidad del conductor denominada resistencia eléctrica del mismo.
- Ohmio: Unidad de resistencia = Voltios / Amperio.
- Ejemplo: Resistencia de una plancha de 120V y 5 A: 120/5 = 24 Ohmios.
- Julio: Unidad de energía consumida en 1 segundo en un circuito.