Grupos sociales privilegiados en Europa feudal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
T. 6. La Europa feudal
El sistema feudal:
Entre los siglos X y XIII el sistema político, social y Económico imperante en Europa occidental fue el feudalismo. Cada individuo se Ponía bajo la protección de otro de mayor categoría social y entre ellos se Establecía un vínculo de compromiso mutuo. Se creaba así un sistema político y Social piramidal establecido en el vasallaje o relaciones de dependencia.
El sistema feudal trajo los siguientes cambios:
-La Autoridad de los reyes quedó debilitada ante el creciente poder de los señores Feudales.
-La economía se organizó en torno a los feudos.
Los monarcas europeos conservaron su título pero sus Territorios se redujeron. Otorgaron feudos a los hombres armados que les habían Protegido y que se convirtieron en vasallos del rey y señores feudales. Las Autoridades eclesiásticas fueron también señores feudales.
La economía del Feudo era autosuficiente: sus habitantes consumían lo que se producía dentro de Su territorio sin necesidad de recurrir al exterior; las labores agrícolas Constituían la principal actividad junto con la cría de ganado ovino y bovino. El comercio no fue relevante en el feudalismo.
La sociedad feudal
Se organizaba en estamentos, grupos de personas definidos por unas funciones
Sociales, derechos y obligaciones propios. Los estamentos se dividían en dos
Grandes grupos:
privilegiados
(nobleza: alta y baja nobleza, y clero: clero regular y secular) y no privilegiados (campesinos: libres o
Siervos, artesanos, comerciantes…). Estos últimos dependían del señor feudal,
Además de tener que aportar una parte de su cosecha a la iglesia, el diezmo.
La religión en la Edad Media:
La religión determinaba, en gran medida, la vida de las Personas y la organización política y social.
La iglesia jugó un papel fundamental en la política y la sociedad de la época. En el siglo V se crearon en Europa occidental nacieron Las primeras órdenes religiosas y los primeros monasterios. En áreas rurales Muy extensas, los monasterios se Convirtieron en pequeños núcleos de población. En ellos se podían diferenciar Varias zonas:
Iglesia
Ocupaba un lugar destacado y su torre era visible desde Lejos. Generalmente se podía acceder a ella desde el claustro o desde otros Edificios próximos.
Claustro
Rodeaba el patio principal de la iglesia. A su alrededor Se dispónía el scriptorium (sala Donde se copiaban los textos, el refectorio (comedor), la cocina y las Habitaciones.
Hospedería
Lugar donde se acogía a los viajeros y peregrinos.
Graneros
En ellos se almacenaba la cosecha.
Huerta
Se encontraban en el exterior y la trabajaban los propios Monjes.
A partir del Siglo X los monjes promovieron las Peregrinaciones a lugares considerados santos. Surgieron las órdenes militares, Creadas en torno a Jerusalén y sus alrededores (Tierra Santa).
En el año 1095, el Papa Urbano II llamó a los cristianos a
Recuperar Tierra Santa, que se encontraba en manos de los turcos. Así comenzó la Primera Cruzada:
Soldados y campesinos dirigidos
Por nobles europeos llegaron a Tierra Santa, donde se apoderaron de algunos
Territorios y crearon pequeños estados cristianos.
Las Cruzadas se sucedieron hasta el Siglo XIII.
La cultura y el arte:
La cultura quedó Reducida a los monasterios, donde se copiaban a mano los textos antiguos. La Elaboración de estos manuscritos evitó la pérdida de gran parte de la cultura Anterior. A partir del Siglo XI se crearon las escuelas monásticas o Catedralícias, que enseñaban gramática latina, música, matemáticas y ciencias, Y las primeras universidades.
El ROMánico fue El estilo artístico carácterístico de la Europa cristiana desde el Siglo XI hasta Principios del XIII.
En arquitectura, Las obras más relevantes eran las iglesias, aunque también se edificaron Monasterios y castillos. Se caracterizaban por la horizontalidad y solidez de Los edificios, los muros gruesos, el uso del arco de medio punto y la bóveda de Cañón y arista, los contrafuertes y la planta basilical o de cruz latina con Tres naves y ábsides semicirculares. La escultura ROMánica estaba supeditada a la arquitectura y tenía un objetivo narrativo y Didáctico. Se caracterizaba por la frontalidad, rigidez y ausencia de Expresión. La pintura solía Realizarse al fresco en las paredes, bóvedas y ábsides de las iglesias y También en los manuscritos, como miniaturas. Los personajes se dispónían Frontalmente y carecían de volumen y profundidad.