Grupos Sanguíneos y Sistemas de Antígenos Eritrocitarios: Relevancia Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

Test de Coombs

La reacción de la anti-inmunoglobulina puede ser directa o indirecta.

  • Indirecta: Se usa para la detección de anticuerpos incompletos en el suero frente al antígeno D, que es el antígeno cuya presencia clasifica la sangre como Rh positiva. Para ello, al suero problema se añaden hematíes con el antígeno D en su superficie.
  • Directa: Detecta los anticuerpos ya fijados al hematíe y para ello se enfrentan los hematíes del paciente con la anti-inmunoglobulina. Se usa para el diagnóstico de la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) y otras anemias hemolíticas.

Variantes del Antígeno Du

Du es una variante débil del antígeno D poco frecuente entre los individuos de raza negra. Los hematíes Du dan reacciones débiles o negativas con el anti-D, siendo detectados gracias a la prueba indirecta de la antiglobulina (prueba Du).

Los hematíes Du pueden ser clasificados en tres categorías:

  • Du adquirido: La herencia del gen C está en posición trans con relación al gen D en alelos distintos. Como resultado, tiene una expresión débil del antígeno D en los hematíes (Du). Los individuos que presentan estas características no producen anti-D si reciben sangre Rh positiva.
  • Variante Du: El antígeno D presenta una estructura que consta como mínimo de cuatro partes. Si faltan una o más partes del antígeno, el resto de este puede tener una expresión débil. Un individuo con la variante Du puede producir aloanticuerpos contra la parte de antígeno D que le falta.
  • Du hereditario: Algunos individuos poseen el antígeno D completo, pero este está débilmente expresado, desconociéndose la causa del hecho.

Sistema Rh según Fisher-Race

El 85% de los individuos caucasoides expresan el antígeno D y se les denomina Rh positivo. Si el antígeno D no se expresa, se denomina al individuo Rh negativo porque no tienen este gen, que viene representado por la letra d. La presencia o ausencia del antígeno D es lo que determina si un individuo es Rh negativo o positivo. El genotipo de la mayoría de individuos Rh negativos es rr (dce/dce). Los individuos que heredan los antígenos C o E, pero no el D, se clasifican como Rh negativos. El antígeno D es un potente inmunógeno. La terminología de Fisher y Race se emplea para describir los antígenos Rh, mientras que la notación de Wiener es usada para describir un genotipo Rh.

Hematíes con Deleción Rh (-D-)

De los hematíes que no poseen los antígenos dependientes de los loci C ni E, se dice que presentan deleción (-D-). El número de lugares antigénicos D está muy aumentado en estos hematíes y, por tanto, el anti-D de tipo IgG puede aglutinarlos.

Rh Nulo

De los individuos que no expresen ninguno de los antígenos del sistema Rhesus en sus hematíes, se dice que tienen Rh nulo. Los hematíes de estos individuos tienen alterado el transporte de sodio y potasio. Esto da lugar a una anemia hemolítica caracterizada por estomatocitosis, esferocitosis y aumento de la fragilidad osmótica.

Sistema Kell

Son importantes porque pueden ser la causa de la enfermedad hemolítica del recién nacido.

  • Antígenos: Se producen a partir de una sustancia precursora Kx, codificada por el gen XK, situado en el cromosoma X. Los genes Kell autosómicos convierten la sustancia Kx en antígenos del sistema Kell.
  • Sustancia Kx: La sustancia precursora de los antígenos Kell está presente en los leucocitos y los hematíes de la mayoría de individuos. La mayor parte de la sustancia Kx eritrocitaria es convertida en antígenos del sistema Kell autosómicos. Si los hematíes de un individuo carecen de sustancia Kx, presentan una forma anormal (acantocitos) y un tiempo de vida reducido: fenotipo McLeod. Los individuos que carecen de sustancia Kx en hematíes y leucocitos presentan al mismo tiempo el fenotipo McLeod y la enfermedad granulomatosa crónica.
  • Anticuerpos: Los anticuerpos del sistema Kell son generalmente IgG y su producción es estimulada por transfusión o embarazo. Pueden, por tanto, ser la causa de reacciones transfusionales y de enfermedad hemolítica del recién nacido.

Sistema Duffy

  • Antígenos: Se han descrito cinco antígenos en el sistema Duffy. Los más importantes, Fya y Fyb, son productos de dos genes alélicos. Los individuos de raza negra pertenecen al fenotipo Fy (a- b-), no producen anti-Fya ni anti-Fyb después de ser transfundidos con sangre (Fy a+) y (Fy b+). Por el contrario, los individuos caucasoides Fy (a- b-) se sensibilizan cuando son transfundidos con sangre Fy (a+) o Fy (b+). Esto sugiere que el fenotipo Fy (a- b-) procede de genes distintos en cada población.
  • Anticuerpos: La mayor parte de los anticuerpos pertenecientes al sistema Duffy son IgG (inmunes completos). Pocos inmunógenos y raramente producen reacciones hemolíticas transfusionales y EHRN.

Sistema Kidd

  • Antígenos: Los tres fenotipos más corrientes del sistema Kidd están definidos por dos genes alélicos, Jka y Jkb. Se supone que el raro fenotipo Jk (a- b-) lo presentan los individuos homocigóticos para el alelo silencioso Jk. Los antígenos Jka y Jkb son inmunógenos débiles.
  • Anticuerpos: Los anticuerpos del sistema Kidd son de clase IgG y son capaces de fijar complemento, produciendo hemólisis intravascular. Se forman como resultado de la recepción de sangre Kidd positiva, ya sea mediante transfusión o embarazo. Los anticuerpos anti-Jka y anti-Jkb pueden ser causa de enfermedad hemolítica del recién nacido, ya que los antígenos Jka y Jkb están bien desarrollados en los hematíes fetales.

Sistema I

  • Antígenos: Los antígenos I e i se hallan en casi todos los hematíes. El antígeno I se encuentra en grandes cantidades en los hematíes del adulto, pero solo en pequeñas cantidades en los hematíes del recién nacido. Por el contrario, en los hematíes del adulto hay pequeñas cantidades del antígeno i, que es muy abundante en los hematíes del recién nacido. El cambio de i a I tiene lugar durante los primeros 18 meses de vida. El antígeno i está asociado con las cadenas lineales, mientras que el I se halla en las cadenas ramificadas de glucolípidos.
  • Anticuerpos: Los anticuerpos del sistema I son autoaglutininas IgM naturales de rango térmico bajo. Cuando reaccionan a temperatura ambiente, complican las pruebas serológicas. Con frecuencia se observa un aumento del título de anti-I en pacientes con infecciones por Mycoplasma pneumoniae.

Sistema MNS

  • Antígenos: Los genes M y N son alelos situados en el cromosoma 4 que codifican una secuencia específica de aminoácidos sobre la glicoforina. Esta proteína se denomina con frecuencia sialoglucoproteína MN. Los antígenos M y N difieren únicamente en dos aminoácidos situados en las posiciones uno y cinco de la cadena polipeptídica. El gen M codifica la serina que se halla en posición uno y la glicina que se sitúa en la posición cinco. El gen N codifica la leucina y el ácido glutámico, que se sitúan respectivamente en las mismas posiciones. Son tres los grupos definidos por los genes M y N (codominantes). Los genes alélicos S y s están estrechamente unidos al locus MN. Los antígenos S y s se sitúan sobre la glicoforina B, llamada también sialoglicoproteína Ss.
  • Anticuerpos: El anti-N es una aglutinina fría natural de tipo IgM. No produce reacciones transfusionales ni enfermedad hemolítica del recién nacido. El anti-S puede ser IgM o IgG, mientras que el anti-s generalmente es IgG. Tanto el anti-S como el anti-s pueden causar reacciones transfusionales hemolíticas y enfermedad hemolítica del recién nacido.

Sistema P

  • Antígenos: En el sistema P, los genes codifican transferasas que añaden un azúcar específico a los glucolípidos de la membrana del hematíe. Los antígenos formados son P1, Pk y P. El precursor de P se denomina Pk. En la mayoría de los individuos, Pk se convierte en P. De todos modos, los pocos individuos que no forman antígeno P, tendrán Pk en sus hematíes. Los hematíes que no poseen los antígenos P, P1 ni Pk son designados como p. El suero de tales individuos generalmente contiene un anticuerpo que reacciona con los antígenos P, P1 y Pk. Es el anticuerpo llamado anti-Tja.
  • Anticuerpos: El anti-P1 es un anticuerpo natural de clase IgM que se halla con frecuencia en el suero de individuos P2. Muchas veces, este anticuerpo presenta un aumento de actividad frente a los hematíes tratados con enzimas. El anti-P puede presentarse como un aloanticuerpo o bien como un autoanticuerpo. El aloanti-P es un anticuerpo natural de la clase IgM que posee un rango térmico elevado. Se halla en el suero de individuos Pk y p. El auto anti-P es un anticuerpo de tipo IgG. El anti-Tja consiste en una combinación de anti-P, anti-P1 y anti-Pk producida por los individuos p. Puede estar constituida por IgG y IgM, y puede ser la causa de reacciones transfusionales y de enfermedad hemolítica del recién nacido.

Entradas relacionadas: