Grupos de Trabajo, Electrocardiograma e Infarto Agudo al Miocardio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Grupos de Trabajo y Electrocardiograma

Características de los Grupos de Trabajo

  1. Características Fundamentales:
    1. I y III
  2. En un equipo de trabajo debe existir:
    1. Alta productividad y bajo nivel de conflicto
  3. Clasificación de los grupos:
    1. Formales e informales
  4. Bases del trabajo en equipo:
    1. Compromiso, complementariedad, confianza, coordinación, comunicación efectiva, capacidad.

El Electrocardiograma (ECG)

  1. Definición: Es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardíacas y recogidas en la superficie corporal.
  2. Utilidad:
    1. Déficit de riesgo coronario, arritmias.
    2. Alteraciones electrolíticas, acción de fármacos.
    3. Crecimiento de cavidades, alteraciones del pericardio.
  3. Triángulo de Eindhoven:
    1. Establece que el corazón se comporta como un dipolo eléctrico situado en el centro de un triángulo equilátero, con tres ejes separados 60° uno del otro.
    2. Uno de los ejes es DII.
  4. Derivaciones del ECG:
    1. Precordiales V1-V2-V3-V4-V5-V6.
  5. Ondas del ECG:
    1. Onda P: Es la primera onda y corresponde a la despolarización auricular. Esta onda es positiva y algo redondeada.
    2. Onda R: Es la reflexión rápida positiva posterior a la onda Q, correspondiente a la despolarización ventricular (izquierdo-derecho).
  6. Segmentos en el ECG:
    1. Segmento PR: Es el periodo entre el final de la onda P y el inicio del complejo QRS. Representa el retardo que sufre la onda de despolarización en el nodo AV.
    2. Segmento ST: Es la distancia entre el complejo QRS y la onda T, desde el punto donde finaliza el QRS (llamado punto J) al comienzo de la rama ascendente T. Es de ascenso lento.

Infarto Agudo al Miocardio (IAM)

Fisiopatología del IAM

  1. Secuencia fisiopatológica: vida sedentaria, dieta no saludable, formación de placa ateromatosa, placa ateromatosa significativa, desplazamiento de la placa ateromatosa, posicionamiento en arteria coronaria, infarto.
  2. Lesión del músculo cardíaco (de mayor a menor aparición): necrosis, isquemia, lesión.

Angina vs. Infarto

  1. La angina es dolor siempre presente, el infarto es un dolor súbito.
  2. La angina provoca dolor, pero no llega a producir necrosis del músculo cardíaco.
  3. La angina puede ser crónica, el infarto es agudo.

Tipos de Angina

  1. La angina estable cede su dolor al reposo, la angina inestable no.
  2. La angina estable inicia su dolor al esfuerzo, la inestable al reposo.

Atención de Enfermería en Urgencias

  1. Paciente con dolor opresivo:
    1. Entrevista sobre hábitos, vida y aparición del dolor.
    2. Tomar ECG e instalación de VVP.
  2. Paciente con compromiso de conciencia:
    1. Posible shock hipovolémico.

Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC)

Mecanismos Compensatorios de la ICC

  1. Activación del sistema nervioso simpático, activación del sistema renina-angiotensina, ley de Starling.

Shock

  1. Paciente con reacción a antibiótico:
    1. Posible shock anafiláctico.
  2. Paciente tras accidente de tránsito:
    1. Posible shock hipovolémico.
  3. Atención de enfermería inmediata: instalación de vía venosa periférica (al menos 2), control de signos vitales cada 5 minutos, control de exámenes incluyendo grupo RH, asistir intubación de paciente, administrar oxigenoterapia, administración de coloides y cristaloides a chorro.

Identificación de Ondas, Segmentos e Intervalos en el ECG

  1. Onda P, Complejo QRS, Segmento ST, Intervalo QT.
  2. Ritmo: sinusal, fibrilación auricular, flutter auricular, bloqueo AV 2° grado Mobitz 1, pausa compensadora completa.
  3. Derivaciones:
    1. Anterior: V3, V4.
    2. Inferior: D2, D3, AVF.
    3. Antero-septal: V1, V2.
    4. Lateral: D1, AVL, V5-V6.

ICC Derecha e Izquierda

  1. ICC derecha: distensión, regurgitación yugular, hepatomegalia, edema de extremidades.
  2. ICC izquierda: disnea, tos húmeda, ortopnea, disnea paroxística.

Caso Clínico: Paciente Post-Bypass Coronario

PAE

  1. Necesidad alterada: Shock hipovolémico.
  2. Diagnóstico de enfermería: Alteración en la perfusión cerebral, renal, cardiopulmonar y periférica relacionada con hipovolemia manifestada por compromiso de conciencia, hipotensión, taquicardia, polipnea.
  3. Objetivo: El paciente mejorará su perfusión cerebral, renal, cardiopulmonar y periférica, logrando estabilizar sus signos vitales durante su hospitalización.
  4. Actividades:
    1. Reposo en cama semi-sentado, valorar estado de conciencia.
    2. Monitorización electrocardiograma.
    3. Control de signos vitales: PA, FC y saturometría.
    4. Dejar al paciente cerca del carro de paro.
    5. Balance hídrico.
    6. Medir diuresis.
  5. Evaluación: El paciente logró mejorar su perfusión cerebral, renal, cardiopulmonar y periférica durante su hospitalización.

Entradas relacionadas: