El Grupo Poético del 27: Vanguardia y Tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

EL GRUPO POÉTICO DEL 27

La Generación del 27 es el grupo poético más relevante de España en el siglo XX, dado que consiguieron reunir las novedades de la vanguardia con la poesía más tradicional e iniciaron un proceso de rehumanización literaria que se vería truncado con el inicio de la Guerra Civil.

Propagaron sus obras a través de las revistas literarias del momento y aunque contaron con el magisterio y la dirección de maestros de la lírica, como Juan Ramón Jiménez, o de la intelectualidad de la época, como José Ortega y Gasset, consiguieron alzarse con voz propia en medio de la vorágine de las vanguardias. Es el nombre con el que más se le reconoce, aunque no cumpla lo de “generación” y se debe a la célebre conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora realizado en el Ateneo de Sevilla, que sirve como acto central y unificador.

Como características comunes cabría destacar el sentido transcendente que le otorgaban a la poesía, su buena formación cultural, especialmente en el caso de los que vivieron en la Residencia de Estudiantes, la realización de una poesía de contrastes, que oscilaba entre el hermetismo y la claridad, entre el lenguaje culto y el popular y, en definitiva, entre la vanguardia y la tradición. Fueron tan capaces de recuperar las formas métricas clásicas como de desarrollar el verso libre, modificaron el ritmo a través de la repetición y las estructuras paralelísticas y abordaron temáticas tanto contemporáneas y vanguardistas como populares y universales. Si cabe destacar un elemento común será el uso de la metáfora como principal recurso de expresión, cuyo desarrollo será primordial en esta generación.

Etapa de juventud

En tango grupo, se han observado tres etapas generales:

- Etapa de juventud (hasta 1927): poesía pura, vanguardista y deshumanizada. Se trata de una poesía aún juvenil marcada por las vanguardias y el magisterio de Juan Ramón Jiménez. Publican sus primeras obras y elaboran un lenguaje poético elaborado y hermético, siguiendo el modelo de Góngora. Además, comienzan a surgir el interés por la lírica popular y se desarrollan obras neopopulares, como Marinero en tierra (1924), de Alberti, o Romancero gitano (1928), de García Lorca.

Etapa de la rehumanización

- Etapa de la rehumanización (1928-1936): poesía surrealista. Se trata de la época de máximo esplendor, en el que lo humano vuelve a tener cabida en la poesía, empezando por la expresión de los sentimientos y finalizando con una poesía política y revolucionaria marcada por los acontecimientos históricos del momento. En este periodo se abordarán temas más universales del ser humano y se recibe el importante influjo del surrealismo, que dará origen a obras como Los placeres prohibidos (1931), de Cernuda, Espadas como labios (1932), de Vicente Aleixandre, o Poeta en Nueva York (escrito entre 1929 y 1930, publicado en 1940), de García Lorca.

Etapa de la guerra y posguerra

- Etapa de la guerra y posguerra (después de 1936). Durante la guerra se realizará una poesía de compromiso político y propagandístico. El grupo queda fragmentado definitivamente tras la Guerra Civil, con el asesinato de García Lorca y el exilio de la mayoría de sus miembros. La evolución de cada poeta se individualiza aún más, aunque en los poetas exiliados predominará el sentimiento de nostalgia y desarraigo mientras que los poetas que permanecen en España se convierten en guías para las nuevas generaciones a través de una poesía de corte existencial, como en el caso de Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, o social, como en el caso de Historia del corazón (1954), de Vicente Aleixandre.

La nómina de la Generación del 27 es bastante extensa, incluso aunque nos limitemos a los poetas. A continuación, realizaremos un sucinto repaso a la carrera de los poetas andaluces del grupo del 27 y finalizaremos con una mención a otros autores relevantes.

Vicente Aleixandre

- Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984). Premio Nobel en 1977, fue un excelente poeta que desarrolló una obra coherente dividida en dos etapas: una primera surrealista, basada en el panteísmo, en la fusión del poeta con la naturaleza, en el uso de metáforas oníricas e irracionales y en el verso libre, con obras como Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso, y una segunda etapa donde abandona el surrealismo para sumergirse en la poesía social, centrada en el ser humano, más comunicativa y directa, siendo esencial de esta etapa Historia del corazón. A lo largo de toda su obra abordará temas como el amor, generalmente determinado como un impulso erótico que lleva a la destrucción, y la naturaleza como fuente de vida.

Federico García Lorca

- Federico García Lorca (Granada 1898-1936). Desde una poesía juvenil marcada por las influencias de Bécquer y Juan Ramón Jiménez, García Lorca dará paso a una poesía de corte neopopular que supone un perfecto equilibrio entre lo tradicional, la vanguardia y la poesía pura. El culmen de esta etapa será el Romancero gitano, que supone la mezcla entre la tradición métrica española con el tema andaluz y gitano y los elementos oníricos y surrealistas. Posteriormente, desarrollará una obra plenamente surrealista, Poeta en Nueva York, donde dará voz a personajes marginados a través de poemas herméticos y repletos de metáforas. Cabe destacar también su célebre elegía Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y su última obra, Sonetos del amor oscuro, donde da una buena muestra de amor, erotismo, angustia y trascendencia.

Rafael Alberti

- Rafael Alberti (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999). Su interés por la poesía despertará al convivir con otros miembros de la Generación del 27 en la Residencia de Estudiantes. Su obra es paralela en desarrollo a la de García Lorca, desarrollando en primer lugar una obra de estética neopopular con métrica tradicional en poemarios como Marinero en tierra o El alba del alhelí. Tras tantear el gongorismo en Cal y canto, producirá una de las cumbres españoles del surrealismo de filiación europea: Sobre los ángeles. Con la II República y la Guerra Civil, la poesía de Alberto derivará en una temática de compromiso social y político que le acompañará el resto de su vida, especialmente durante su exilio, con obras como Un fantasma recorre Europa o Roma, peligro para caminantes.

Luis Cernuda

- Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – Mexico D.F., 1963). Toda su obra se agrupa en el título La Realidad y el Deseo, que resume el contenido de su trayectoria como el choque entre el deseo personal y la circunstancia social e histórica que impide su realización. Cernuda estuvo marcado por su homosexualidad y por el exilio tras la guerra civil, que lo convirtieron en una persona pesimista y nostálgica. Se erige como el poeta del amor por excelencia, desarrollando una obra que parte de la poesía pura de Perfil del aire, atraviesa el surrealismo con Un Río, un Amor y Los Placeres Prohibidos y la poesía de posguerra, en el que ahondará de forma neorromántica en el tema de España, en la nostalgia y en el paso del tiempo, con obras como Con las horas contadas o Desolación de la quimera.

Entradas relacionadas: