El Grupo del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

A lo largo de los años veinte se aprecia en la poesía española la influencia de las vanguardias artísticas europeas que nacen en torno a la Primera Guerra Mundial. Suponen una revolución estética que concibe el arte desde una perspectiva experimental y lúdica y fomenta la libertad creadora del poeta. Para la crítica, el surrealismo es el movimiento más influyente en España aunque también se dieron otras manifestaciones vanguardistas. En este contexto de renovación, surge un grupo de poetas cuya extraordinaria calidad marcará hondamente toda la poesía española e hispanoamericana del siglo XX. Pasarán a la historia como el «Grupo del 27» y entre ellos encontramos voces como las de Luis Cernuda, Federico García Lorca, Ernestina de Champourcín o Vicente Aleixandre.

Vínculos del Grupo del 27

Existen numerosos vínculos vitales que relacionan a este conjunto de poetas, y que ayudan a la consideración del 27 como grupo poético.

  • En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por ese motivo algunos de estos autores se desplazaron a Sevilla y participaron en un acto que rendía homenaje al poeta barroco.
  • La Residencia de Estudiantes fue el lugar de encuentro de muchos de estos poetas, junto con otros artistas e intelectuales de la época.
  • Todos ellos publicaron en la Revista de Occidente. Otras revistas difusoras de la lírica fueron Carmen o Litoral.
  • Compartieron admiración por «maestros» como Ortega y Gasset, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Juan Ramón fue determinante por su concepto de poesía pura, una poesía en la que se elimina la anécdota y se busca la depuración formal.

Rasgos comunes: Neopopularismo y Vanguardias

El neopopularismo es otro de sus rasgos en común. Muchos de los autores del 27 recuperaron las formas populares propias del folclore. (Romancero gitano de Lorca, Marinero en tierra de Alberti). Sin olvidarnos, claro, de la influencia de las vanguardias.

  • El influjo del futurismo es evidente en poemas de Alberti (como su «Oda a Platko» de Cal y canto) o de Salinas («35 bujías»).
  • La huella surrealista se advierte en el uso de la imagen visionaria: Poeta en Nueva York de Lorca o Espadas como labios de Aleixandre.

En definitiva, en sus obras se mezcla la tradición y la vanguardia.

De tal modo que los elementos vanguardistas se integran en una concepción de poesía que busca el equilibrio entre las técnicas vanguardistas y la obra de Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Góngora y Bécquer.

Compromiso Social y Evolución del Grupo

A todo ello, debemos sumar el compromiso social y político, ya que los ideales políticos de estos autores hacen que la mayoría de estos poetas tomen partido — especialmente a partir del Golpe de Estado de 1936 contra el gobierno de la República— y anuncien lo que luego se conocerá como «poesía comprometida», como en el caso de Concha Méndez. Aunque cada componente del grupo evoluciona de forma distinta, se pueden diferenciar tres periodos impuestos por las condiciones históricas que les marcaron profundamente.

Primera Etapa: Juventud (hasta 1927)

Es el momento de formación del grupo. Son evidentes el magisterio de Juan Ramón y la influencia de Góngora; es la etapa tanto del neopopularismo como de la poesía pura. En esta época se materializa la presencia vanguardista en su poesía.

Segunda Etapa: Rehumanización (1927-1936)

En esta etapa se produce una progresiva rehumanización poética debido a las circunstancias políticas y sociales. Es determinante la influencia de Pablo Neruda y ya se habla de poesía comprometida. La revista «Caballo verde para la poesía» (editada por Concha Méndez y Manuel Altolaguirre) es el mejor exponente de este nuevo concepto de poesía humanizada que expresa la angustia del ser humano, la rebeldía del poeta y los problemas de su entorno. Aunque el surrealismo hispánico suaviza las formas y no aspira a la escritura automática, supone la liberación imaginativa y la exploración del mundo de los sueños.

Tercera Etapa: Posguerra (1939 en adelante)

Tras la guerra, el grupo se desintegra. La muerte de Lorca y el exilio de Luis Cernuda o Ernestina de Champourcín son los detonantes. En España permanecen algunos, aunque muy pocos, como Vicente Aleixandre. La poesía de cada uno de los miembros del 27 sigue su propia evolución. En esta etapa puede considerarse deshecho el grupo, aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes.

Conclusión

En conclusión, a lo largo de los años veinte se aprecia en la poesía española la influencia de las vanguardias artísticas europeas que nacen en torno a la Primera Guerra Mundial. En este contexto de renovación, surge un grupo de poetas cuya extraordinaria calidad marcará hondamente toda la poesía española e hispanoamericana del siglo XX. Pasarán a la historia como el «Grupo del 27» y entre ellos encontramos voces como las de Luis Cernuda, Federico García Lorca, Ernestina de Champourcín o Vicente Aleixandre.

Entradas relacionadas: