El Grillo de Josquin: Significado y Estructura de una Frottola Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Grillo de Josquin: Una Composición Renacentista con Mensaje Oculto

Las obras musicales a veces servían para que los compositores, empleados de un señor, expresaran sus quejas a su amo o se burlaran de él a través de su música. Este fue el caso de Josquin des Prez con su famosa frottola El Grillo.

El cardenal Ascanio Sforza pertenecía a la subespecie de los señores olvidadizos del salario de sus músicos, aunque estaba dispuesto a pagar una fortuna por un papagayo que supiera recitar el Credo. Uno de los cantores del cardenal se llamaba Carlo Grillo, y en su honor Josquin compuso esta frottola (canción italiana de origen popular), recordando que los pájaros cantan pero luego se van, mientras que el grillo es fiel y "canta solo por amor".

Estructura Musical de la Frottola

En líneas generales, El Grillo presenta una forma de tres partes: Estribillo – Copla - Estribillo. Esta estructura, con frases repetidas y la reexposición de la primera parte, nos recuerda al villancico español.

  • El estribillo se forma de tres frases: A b A.
  • En el centro se encuentra la copla C, que también consta de tres frases: c c d.
  • Finalmente, el estribillo A b A vuelve, enmarcando la obra.

La frottola, como género, daría origen al madrigal del Renacimiento tardío, marcando una evolución importante en la música vocal profana.

Características Armónicas y Texturales

El modo mixolidio aporta el carácter alegre y desenfadado de la canción, contribuyendo a su atmósfera popular. La textura es homofónico-acórdica, lo que corresponde al tono folclórico; sin embargo, no faltan las soluciones elegantemente sofisticadas que demuestran la maestría de Josquin.

El Estribillo: Imitación Sonora y Visual

El estribillo representa al grillo utilizando efectos pintorescos: Josquin nos dibuja el movimiento y el sonido del grillo con ingeniosos recursos musicales.

  • Al final de la primera frase, encontramos "la firma" de Josquin: el efecto de eco, que aquí pretende imitar la reverberación del sonido de los grillos.
  • La frase B del estribillo es corta y abierta, lo que representa casi visualmente los saltos del grillo, con la melodía saltando de las voces superiores a las inferiores.
  • Las corcheas repetidas imitan el característico "cri-cri" del grillo, añadiendo un elemento onomatopéyico a la composición.

La Copla: Narrativa y Contraste Musical

Después de repetir la frase A, se forma una nueva parte: la copla, que narra "la historia". Tras una nueva frase acórdica salpicada con un repentino cambio de compás (esta frase se repite), aparece el único fragmento contrapuntístico sobre el texto "canto de amor".

Este fragmento es una melodía de larga melisma, asimetría métrica y contrapunto sofisticado. Es la única melodía de gran extensión en la canción que, formando un punto culminante contrastante, recae en la cadencia conclusiva en modo dórico. El cambio de modo enfatiza el cambio de carácter de la obra, ya que todas las demás cadencias se produjeron en mixolidio o jónico.

Esta cadencia "movida" es precedida por un fragmento repetido, para formar contraste con la excitada melodía posterior dentro de la última frase muy alargada de la copla. Finalmente, el estribillo vuelve, "enmarcando" la obra y cerrando el ciclo musical.

Entradas relacionadas: