Las Greguerías, Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias en la Literatura Española

Enviado por daniel_azcano y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Las greguerias

Las greguerias son textos breves en los que se ofrecen asociaciones sorprendentes a partir de hechos o elementos cotidianos.

El propio autor definió las greguerias como, metáfora más humor. En ellos, la cotidianeidad se presta a una interpretación imaginativa e ingeniosa.

Las greguerias se pueden crear empleando diversos recursos del lenguaje figurado:

  • Metaforas: El calzador es la cuchara de los zapatos.
  • Similes o comparaciones: El espantapajaros semeja un espia fusilado.
  • Personificaciones: Los tornillos son clavos peinados con la raya al medio.
  • Juegos de palabras: La bufanda es para los que bufann de frío.

Juan Ramon Jimenez

Juan Ramo Jimenez es uno de los poetas españoles más importantes del siglo xx por la influencia que ha ejercido en la poesía posterior.

En su producción literaria se pueden distinguir tres etapas:

  • Las primeras obras, en esta etapa recibe la influencia romántica y modernista. (Arias tristes y jardines lejanos presentan poemas de gran sensibilidad)
  • El cambio, la segunda etapa se inicia con la publicación de diario de un poeta recién casado, compuesto en verso y prosa, que marcará un antes y un después en la lírica española y contemporánea.
  • Sus últimas obras, en su última etapa, Juan Ramon Jimenez se preocupa de los temas de dios y la eternidad.

Las vanguardias

Los movimientos de vanguardia proponen una nueva forma de concebir el arte.

El afán de originalidad y el rechazo de la tradición literaria les lleva a una experimentación constante.

De la oleada de movimientos vanguardistas que surgieron destacan el futurismo, el cubismo, el expresionismo y el surrealismo.

  • Las vanguardias en España

Ramon Gomez de la Serna, quien creó el ramonismo, difundió las vanguardias en España.

En España destacan dos movimientos:

  • El ultraismo: se caracteriza por la ruptura del discurso lógico y por la renovación tipográfica. (Guillermo de la torre)
  • El creacionismo: llega a España de la mano de Vicente Huidobro, quien aboga por el empleo de dos recursos, la superposición de imágenes y la creación del ritmo. (Gerardo Diego)
  • Las vanguardias en Hispanoamérica

En Hispanoamérica se desarrollan con entusiasmo los movimientos de vanguardia en las primeras décadas del siglo xx.

Vicente Huidobro que dio sus primeros pasos con el ultraismo, instauró en España el creacionismo.

Grandes poetas; Jorge Luis Borges, Cesar Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz.

  • La generación del 27

Hacia 1920 se abre paso una nueva promoción de poetas jóvenes que se conoce como generación del 27.

Sus integrantes más destacados son PEDRO SALINAS, GERARDO DIEGO, JORGE GUILLEM, RAFAEL ALBERTI, FEDERICO GARCIA LORCA, VICENTE ALEIXANDRE, LUIS CERNUDA, DAMASO ALONSO.

En la generación del 27 se distinguen tres etapas:

  • Mezcla de tradición y vanguardia.
  • Surrealismo.
  • Lo humano y lo social.
  • Federico Garcia Lorca

Federico Garcia Lorca es un auténtico referente en la historia de la literatura.

Sus primeros libros; canciones, romancero gitano y poema del cante jondo, en ellos aborda como preocupación esencial el destino trágico ineludible. Con el mundo andaluz de fondo, adopta formas líricas tradicionales y un lenguaje plagado de metáforas.

Su viaje a Nueva York, lo pone en contacto con la gran ciudad, donde las situaciones de miseria, la esclavitud y deshumanización provocan en el poeta una profunda crisis vital que plasmó en POETA EN NUEVA YORK.

Difundió el teatro a través el grupo universitario, La Barraca.

En sus obras teatrales, Lorca fusiona drama y la poesía. Su ciclo trágico comprende sus obras de mayor calidad.

  • Bodas de sangre, en la que el anhelo amoroso se enfrenta a las imposiciones sociales.
  • Yerma, habla de la tragedia de la mujer sin hijos ni amor y acorralada por las convenciones sociales.
  • La casa de Bernarda Alba, en la que aborda la frustración de las hijas de Bernarda tras la muerte de su padre, por el autoritarismo de la madre

Entradas relacionadas: