El Greco: Vida, Obra y Legado de un Genio Manierista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

El Greco: Biografía y Trayectoria Artística

El Greco (Doménikos Theotokópoulos, 1541-1614) nació en Candía (Creta) en una familia acomodada. No se comentan los primeros 25 años de su vida, excepto que vivió en Creta y fue pintor de ámbito bizantino.

En 1568, en Venecia, trabajó para artistas como Veronés, Tiziano y Tintoretto, donde realizó su formación artística.

En 1577, se trasladó a España, posiblemente huyendo de la peste de Venecia o con la esperanza de trabajar en el Monasterio de El Escorial, donde se necesitaban pintores para decorar. Sin embargo, Felipe II no comprendió su obra y le cerró el paso a la Corte, impulsándole a instalarse en Toledo. Allí pintó obras religiosas y retratos hasta su muerte, obteniendo grandes cantidades de dinero y viéndose involucrado en pleitos por estas cuestiones.

Fue un artista de extraordinaria personalidad y originalidad. Durante un tiempo, fue poco apreciado, incluso despreciado, hasta el siglo XIX, cuando fue descubierto y revalorizado por los pintores impresionistas y, posteriormente, por los expresionistas. Tampoco encontró el reconocimiento que buscaba y murió sin dejar discípulos, viviendo al margen de los encargos de la Corte y la Iglesia.

Sostenía un manierismo radical con nuevos criterios de luz y color, y visiones llenas de subjetividad y libertad artística, lo que le convirtió en un pintor a contracorriente de su tiempo.

Influencias y Formación Artística

Su personalidad artística se fue formando en los diferentes ámbitos por los que pasó:

  • De su formación bizantina surge el carácter simbólico, el frontalismo y la estilización formal.
  • De la pintura veneciana, en especial de la obra de Tintoretto, aprende el sentido del espacio y el tratamiento de la figura humana angustiada por tensiones interiores. También los pintores venecianos le influyen en la primacía del color sobre el dibujo y la técnica de la pincelada suelta.
  • De Miguel Ángel obtiene la grandiosidad de muchas de sus figuras y un poderoso dibujo.

En conclusión, en la obra de El Greco se aprecia una triple formación: bizantina, romana y veneciana. Además, del arte español recibe el dramatismo en la expresión. Pese a todas estas influencias, su pintura es profundamente personal, experimentando un proceso de desmaterialización de lo real, hasta llegar a perder el sentido de la forma.

Características Estilísticas

Espacio y Forma

En cuanto al espacio, El Greco rechaza la profundidad, creando un espacio antinaturalista y sin la perspectiva lineal del Renacimiento, con múltiples puntos de vista. En este espacio, las figuras sufren alargamiento, aparecen contorsionadas, inestables y "llameantes", con escorzos exagerados en ocasiones.

Dinamismo y Composición

El dinamismo se manifiesta en espacios agobiados y llenos, mientras otros permanecen vacíos. Se presentan dos mundos: el terrestre y el celestial, con rupturas en el espacio y figuras de diferentes tamaños.

Color y Luz

Los colores evolucionan en su obra. Inicialmente, utiliza un colorido ricamente veneciano. Posteriormente, emplea colores ácidos y fríos, con una luz abstracta que crea fuertes contrastes y una atmósfera fantasmal y misteriosa.

Obra y Temática

Su obra es extensa, con aproximadamente 300 obras originales. La temática es especialmente religiosa y de retrato.

En la obra religiosa (realizada para iglesias y conventos de Toledo), se alejó de los modelos iconográficos tradicionales.

En el retrato, mostró un gran realismo, captando la psicología de los personajes.

También realizó obras de paisajes de Toledo y algunas de mitología. Ejemplos destacados incluyen La Anunciación y El Expolio.

El Entierro del Conde de Orgaz

  • Título: El Entierro del Conde de Orgaz
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Estilo: Manierismo
  • Dimensiones: 4,8 x 3,6 metros
  • Fecha: Pintado entre 1586 y 1588
  • Ubicación: Se conserva en la parroquia de Santo Tomé (Toledo), para la cual fue encargado por Andrés Núñez de Madrid, párroco de Santo Tomé, para una capilla.
  • Contexto: El cuadro debía representar un milagro ocurrido en 1323 en esa misma iglesia, cuando se iba a enterrar a Gonzalo Ruiz, señor de Orgaz. En ese momento, San Agustín y San Esteban bajan del cielo y lo entierran ellos mismos.
  • Composición: Se divide en dos zonas principales: terrestre y celestial.
    • Zona Celestial: Con la Virgen, Cristo, ángeles y santos, así como otras figuras de fallecidos.
    • Zona Terrenal: El entierro rodeado de eclesiásticos y civiles, incluyendo un autorretrato del propio El Greco.
  • Características: Destaca el uso de luz artificial y contraste (como las antorchas), el alargamiento de las figuras, la estilización, la anatomía (con desnudos en la zona celestial), los escorzos y retorcimientos. Predomina el color sobre el dibujo, el horror vacui (miedo al vacío) y el movimiento. Jesús aparece juzgando las almas.

Entradas relacionadas: