El Greco: Vida, Obra y Estilo en la España del Siglo XVI

Enviado por juanmam97 y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Contexto del Arte en la España del Siglo XVI

En España, la debilidad de la burguesía y el escaso poder de las ciudades explica que los clientes y mecenas sean los reyes, la nobleza y el clero. La arquitectura renacentista italiana se conoció en España a través de libros de arquitectura clásica y dibujos de las ruinas romanas, de los viajes que los artistas españoles hicieron a Italia y por la presencia en España de artistas formados en Italia.

La Pintura en el Siglo XVI Español y la Figura de El Greco

La temática pictórica del siglo XVI es fundamentalmente religiosa. Será a mediados de siglo cuando se produzca una eclosión de la pintura en España, siendo Felipe II el gran mecenas y El Escorial el edificio a decorar.

Vida e Influencias de El Greco

Nacido en Creta, inició aquí su aprendizaje con los iconos bizantinos; marchará a Venecia, donde será influenciado por Tiziano, y tras una breve estancia en Roma, asimilará el dibujo de Miguel Ángel. Sintetizará el color veneciano y el diseño romano, utilizando en su primera etapa una paleta cálida que sería sustituida en su período final por una gama cromática fría. Su arte no gustará a Felipe II y de Madrid se trasladará a Toledo, donde realizará la mayor parte de su obra.

Estilo y Características del Manierismo en El Greco

Se le considera el pintor más original e independiente del Manierismo, ya que combina espacios llenos de figuras con otros totalmente vacíos; a veces, en un mismo cuadro, representa una escena terrenal y una divina con el efecto de rompimiento de gloria.

Sus figuras son alargadas y distorsionadas; las posturas son teatrales; predominan los escorzos y las figuras están siempre con expresiones de tristeza en los ojos que pretenden mostrar el alma. Maneja con elegancia el lenguaje de las manos, que expresan tanto como los rostros (son muy alargadas). Sus composiciones son inseguras y desequilibradas, lo que contribuye a la utilización de luces y sombras.

Temática y Obras Destacadas

Sus temas usuales son series de santos y apóstoles y grandes composiciones devocionales para iglesias y monasterios; utiliza grises azulados, aunque los distorsiona a veces con un color fuerte que sorprende al espectador.

  • El Expolio de Cristo: Primera obra en la ciudad de Toledo, en la que la figura de Cristo destaca sobre las demás frente a la sensación de opresión del resto de las figuras.
  • Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana: Realizada para El Escorial y rechazada por Felipe II, ya que el artista se centró en el instante previo al martirio, violando la estética contrarreformista.
  • El Entierro del Conde Orgaz: Obra cumbre, realizada en Toledo en 1582. Es un óleo sobre lienzo inspirado en una leyenda medieval que contaba que cuando en 1323 murió Don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, bajaron del cielo San Agustín y San Esteban para sepultarlo.

Entradas relacionadas: