El Greco: La Fusión del Color Veneciano y la Espiritualidad Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Greco: La Pintura del Renacimiento en España
El Greco
- Domenico Theotokopulos (1541-1614), oriundo de Creta, se cree que comenzó como pintor de iconos en el convento de Santa Catalina en Candía. De esta etapa bizantina conservó su valoración de la importancia del mundo trascendente por encima de la simple copia de la naturaleza.
- En 1567 emigra a Venecia, donde comenzó a trabajar en el taller de Tiziano y realizó algunas colaboraciones con Tintoretto. Influencias de esta etapa serían su cromatismo más cálido y vibrante, la importancia de la luz, las composiciones grandes, los escorzos, etc.
- A partir del año 1570 se encontraba al servicio del cardenal Farnese en Roma, donde adquiere influencias sobre todo de Miguel Ángel, en especial el gusto por composiciones monumentales y el vigoroso modelado de las anatomías.
- Sintetiza ambas escuelas: el color veneciano y el diseño romano.
- Finalmente se dirigió a España, donde pasó un tiempo en Madrid, atraído por la Corte de Felipe II y la posibilidad de trabajar en El Escorial, estableciéndose, tras su fracaso allí, en la ciudad de Toledo. Donde trabajó intensamente y con gran éxito, aunque casi exclusivamente para los conventos del lugar y la nobleza toledana. El cabildo de la catedral le encargará El expolio de Cristo para el vestuario de canónigos, que no gustará a los comitentes.
- Consigue por fin que Felipe II le encargue un cuadro para la capilla de San Mauricio del Escorial. El Martirio de San Mauricio no gustará al rey ya que no cumple el principio contrarreformista de promover la devoción de los fieles, otorgando primacía al estilo sobre la iconografía.
- Tras este rechazo fijará su residencia definitivamente en Toledo, donde realizará sus obras más relevantes como El entierro del Señor de Orgaz, que consolidará su prestigio en la ciudad e inaugurará una nueva etapa en su estilo: el color se va apagando, reduciéndose a una gama de tonos verdosos, grises, amarillos y carmines.
Las figuras acentúan su expresividad deformando su anatomía.
- Su vida en Toledo oscilará entre periodos de prosperidad económica y otros de endeudamiento. Vive rodeado de lujo en una casa palacio, tiene una relación estable con una dama toledana (Jerónima de las Cuevas), La dama de armiño, con quien tendrá a su único hijo, Jorge Manuel, también pintor.
- Será también un gran retratista, por su taller desfilará toda la sociedad toledana: médicos, abogados, teólogos y aristócratas como El caballero de la mano en el pecho.
- Murió a los 73 años manteniendo su gran prestigio.
- En su obra se produce la fusión de las formas iconográficas bizantinas, con el colorido de la pintura veneciana y la religiosidad española, creando un nuevo lenguaje artístico estrechamente relacionado con el manierismo italiano, pero de rasgos estilísticos muy personales, no siendo su obra comprendida enteramente por sus contemporáneos.
Características de la pintura de El Greco:
- Sus figuras son exageradamente alargadas, delgadas y con grandes paños flotando a su alrededor, por influencia de su fuerte manierismo, lo que además imprime en ellas una mayor espiritualidad.
- Gran expresividad y misticismo de sus modelos, llegándose a decir que los buscaba en los manicomios toledanos.
- Sus composiciones también son manieristas, en ellas falta el espacio, las figuras aparecen recargadas hacia una de las zonas del lienzo, parecen ser impulsadas hacia lo alto.
- Los fondos en muchas de sus obras son inexistentes, en otras son paisajes con luz de tormenta o la ciudad de Toledo entre brumas.
- Los colores dominantes pasan de la gama cálida inicial al dominio cada vez mayor de los más fríos e irreales, acentuando así las visiones místicas que caracterizan su obra.
- Su técnica es libre y abocetada, pincelada suelta.
Obras más importantes:
La Trinidad, El Expolio, El martirio de San Mauricio, El entierro del Conde de Orgaz, El caballero de la mano en el pecho, Un caballero, La adoración de los pastores, Laocoonte y sus hijos