El Greco: Biografía y Análisis de su Estilo Artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Greco: Biografía y Análisis de su Estilo

Introducción

Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, fue un pintor del ámbito cultural bizantino. Llegó a España para trabajar en El Escorial, donde el rey necesitaba decorar el Monasterio. La incomprensión del rey hacia su obra lo llevó a establecerse en Toledo. Pronto se hizo famoso pintando retratos y obras religiosas. Ganó mucho dinero, incluso con pleitos, lo que revela la confianza que tenía en su profesión y en la excelencia de su arte. No sabía administrarse, pero vivió bien, en un marco culto y humanista. De gran personalidad y originalidad, su revalorización se inicia a finales del siglo XIX por los impresionistas y luego por los expresionistas. No tuvo reconocimiento en los ambientes de su tiempo y no dejó discípulos.

Influencias y Estilo

El manierismo, sus visiones subjetivas, sus criterios de color y luz, y la libertad compositiva de sus cuadros lo convirtieron en un adelantado a su tiempo. De su formación bizantina deriva el carácter simbólico de sus figuras, el frontalis y la estilización formal. Pero sus recursos se originan en la pintura veneciana. De Tintoretto toma el tratamiento de la figura humana angustiada por las tensiones de la vida interior y su sentido del espacio. De los venecianos toma la técnica de pincelada amplia y suelta. Recibe la influencia de Miguel Ángel en el dibujo y la grandiosidad.

En su obra hay una triple formación: bizantina, veneciana y romana. Del arte español recibe dramatismo y misticismo en la expresión. Su obra tiene un proceso de desmaterialización con lo real hasta llegar a la pérdida del sentido de la forma. En su tratamiento del espacio, renuncia a la profundidad, recrea un espacio antinaturalista y sin perspectiva en el que se abandona la perspectiva lineal con muchos puntos de vista.

Características del Manierismo en El Greco

  • Figuras estilizadas y formas alargadas.
  • Uso de escorzos atrevidos y figuras con complejas contorsiones.
  • Dinamismo en las composiciones: hay espacios muy agobiados y otros vacíos; sobre el mismo espacio del lienzo coexisten dos mundos: el terrestre y el celestial.
  • Fuertes rupturas en la continuidad espacial que se ven en la diferencia de tamaño de las figuras.

Color y Luz

Su paleta evoluciona desde el colorido veneciano hasta los colores ácidos y fríos, iluminados por luz abstracta, creando contrastes lumínicos.

Obra

Dejó muchas obras, hizo sobre todo pintura religiosa y retratos. En las composiciones religiosas mantuvo su independencia respecto a los modelos iconográficos tradicionales. En los retratos hay más realismo, capta la psicología de los personajes y usa colores más sobrios. Pintó extraños paisajes de Toledo. Dejó alguna muestra de alegoría y pintura mitológica. Su legado lo completan la escultura y su dominio de la teoría arquitectónica.

Entradas relacionadas: