El Greco y Bernini: Maestros del Arte Barroco y Manierista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Greco: Un Visionario del Manierismo en España

Vida y Obra de Doménikos Theotokópoulos

El Greco (1541-1614), cuyo nombre real era Doménikos Theotokópoulos, fue el representante más destacado de la pintura española del siglo XVI. Nacido en Creta, su formación inicial se arraigó en la tradición bizantina de la pintura de iconos, de la cual adoptó su sentido trascendente y el vibrante colorido de tonos metálicos.

Posteriormente, se trasladó a Venecia, que en ese entonces era un imperio al que pertenecía Creta. Allí, estudió la obra de los maestros manieristas venecianos como Tintoretto y Veronés. Su viaje continuó a Roma, donde pudo admirar la pintura de Miguel Ángel.

En 1557, El Greco llegó a España, atraído por la posibilidad de trabajar para Felipe II. Sin embargo, su obra "San Mauricio y la Legión Tebana" no fue del agrado del monarca. A pesar de este revés, se instaló definitivamente en Toledo.

Estilo Artístico y Características

El Greco, al igual que otros artistas manieristas, poseía un elevado concepto de su autonomía como artista. Creía firmemente que la belleza residía en el interior, y su objetivo era comunicar sentimientos religiosos y sensaciones trascendentes a través de su arte.

Su obra se compone principalmente de imágenes religiosas y algunos retratos. Destacan sus series de retratos de santos, así como grandes composiciones que representan las celebraciones del año litúrgico, como el Nacimiento de Cristo, la Adoración de los Pastores, la Pasión, la Resurrección y Pentecostés.

En estas grandes composiciones, predominan figuras humanas de canon alargado, que se agrupan cerrando la composición. Sus cabezas parecen fusionarse en un torbellino de expresiones, y sus cuerpos parecen carecer de peso. En contraste, aparecen figuras voluminosas en primer plano, inspiradas en Miguel Ángel, en posturas forzadas, a veces en escorzo o de espaldas. El Greco utilizaba diferentes puntos de vista para subrayar el aspecto místico de sus temas.

Uso de la Luz y el Color

El Greco empleaba la luz y el color para intensificar el efecto dramático y realzar la composición. Tenía predilección por colores inusuales, como azules, amarillos y verdes con reflejos metálicos. Su pincelada era suelta, libre e incluso deshecha, lo que acentuaba la ausencia de corporeidad de las figuras.

En sus retratos, como "El caballero de la mano en el pecho" o el de "Fray Hortensio de Paravicino", resaltaba la psicología del personaje con toques brillantes que inundaban de luminosidad los ojos y parecían agitar el semblante.

Características Principales de la Obra de El Greco:

  • Luces de apariencia artificial.
  • Alargamiento de las figuras para una mayor espiritualidad.
  • Figuras cortadas.
  • Figuras serpentinazas (retorcidas).
  • Estudio anatómico de los cuerpos, con volúmenes influenciados por Miguel Ángel.
  • Predominio del color fuerte sobre la línea.
  • Horror vacui (horror al vacío).

Bernini: El Genio Escultórico del Barroco Italiano

Vida y Trayectoria de Gian Lorenzo Bernini

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), aunque maestro en diversas disciplinas, es principalmente reconocido como escultor. Aprendió el oficio de su padre, un escultor de renombre que lo introdujo al mundo de los mecenas. Se convirtió en el principal artista del Papa Urbano VIII, logrando una vasta producción artística gracias a numerosas colaboraciones.

Características de la Obra de Bernini:

  • Pragmatismo.
  • Expresión de emociones intensas.
  • Captación del instante fugaz.
  • Movimiento dinámico.
  • Realismo detallado.
  • Detallismo minucioso.

Etapas de la Obra de Bernini:

  • Etapa de formación: Caracterizada por la libertad y energía de sus obras, como "San Lorenzo" y "La cabra con el niño Júpiter".
  • Etapa de juventud: Marcada por la línea serpentinaza, ejemplificada en "Apolo y Dafne".
  • Etapa de madurez: Representa el máximo desarrollo de sus características artísticas, con obras como "El Éxtasis de Santa Teresa" y la "Fuente de los Cuatro Ríos".

Entradas relacionadas: