La Grecia Arcaica: Expansión, Transformaciones y Conflictos

Enviado por Qwerty17 y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 57,38 KB

asta media2 del s.4,la esparta arcaica ocupa toda la parte sur del peloponeso (5milkm²) y comprende laconia (sureste) y mesenia (suroeste).ls espartiatas consideraban q descendian d ls dorios q como ijos d eracles,abian yegado al pelop.procedentes d grecia central.este mito ancestral d origen dorio -> invasion doria en l pelop.  la actividad doria y lacedemonia s formaria ya en laconia.esta con100cia dorica toma la adaptacion d mitos antiguos,xo s oponen a eyos.

esparta esta asentada en la parte der.del rio eurotas y l afluente cnacion,1a zona muy fertil.   l estado lacedemonio nace del sinecismo politico d ls 5 obas: pitania,mesoa,limnas,cinosura y amiclas.permanecieron separadas asta epoca elenistica donde tuvieron 1 trazado urbanistico.      en torno a ls santuarios s ubican;templo d atenea calcieco,artemis ortia,meneleo y santuario d apolo jacinto.        la esparta del s.8 s consecuencia del proceso d anexion territorial en laconia d estas aldeas originarias.a dado lugar al establecimiento d comunidades con diferente nivel plitico,en la mayoria quedan como periecos, comunidades sin politica exterior ni participacion del estado,xo con autonomia.dio lugar al surgimiento d ilotas;1 sector independiente.finalmente l estado lacedemonio s la union d ls espartiatas y periecos.   en ls problemas x l control d la mano d obra,al ser d estatus diferentes,s posible en l 706a.c la colonizacion d tarento.

ad+,a partir del 3/4 del s.8 s extiende conquistando mesenia (720a.c desaparecieron ls olimpionicos mesenios) y la distribucion d ls lotes mesenios.la tradicion espartana vincula a 1 gran legislador,la organizacion politico-social d la ciudad: licurgo,su existencia real a sido puesta en duda,s cree q existio xo no s puede afirmar.s puede asegurar q no todas ls instituciones d esparta s establecieron en l mismo periodo,ni si son obra d licurgo,1a d ls + importantes son;colegio d ls 5 eforos.


 la yamada constitucion d licurgo,atenderia a 3 importantes instituciones;diarquia (2reyes),gerusia (consejo d ancianos) y apeya (asamblea).posteriormente s desarroyo l poder d ls 5eforos.la politica lacedemonia no s 1a org.politica,tb s social,solo ls espartiatas o iguales pueden participar en eya: diarquia: siempre tuvo 2 reyes,2 casas reales: agiadas y euripontidas.no s sabe su origen.con poderes iguales,escasos deben realizar 1 juramento mensual ante ls eforos d respetar ls leyes.carecen d derexos legislativos,ejecutivos y sus funciones judiciales son casi inexistentes.tienen funciones sacerdotales,toman l mando del ejercito y casan a ls erederas uerfanas.gerusia: consejo d 28 ancianos y ls 2 reyes.ls ancianos son ele2 d manera vitalicia x asamblea entre aqueyos q an exo servicio militar (60años),cumplen funciones judiciales en casos criminales en q cada rey tiene l mismo voto q 1 anciano.cuando 1 rey s depuesto,s forma 1 tribunal especial formado x ancianos,5eforos y l otro rey.tiene 1a funcion probouleutica en relacion a la asamblea.apeya;funcion legislativa ante la gerusia y electoral x sufragio.


atenas en epoca arcaica

atenas ocupa la region d atica,1a peninsula triangular debilitada al norte x la cordiylera del citeron (beocia).tiene 1s 2.400 km cuadra2 (como luxemburgo) y al sur x l istmo d megara.muy grande segun ls griegos.l tamaño d 1a polis media s d 50 km cuadra2.

ay 3 regiones istoricas del atica:

1.yanura central d atenas

2.costa del atica

3.mesogeia (l interior)

al norte esta la baia d maraton,al sureste estan ls minas d laurion y la yanura d leusis con la isla d salamina.

dentro d la ciudad esta la acropolis,l monte del areopago q s donde l consejo tenia su sede.l agora y la pnyx (l emiciclo d la asamblea popular).l puerto principal d la ciudad s l falero.

l agora s d forma triangular,tiene l altar d ls 12 dioses,donde parten todas ls rutas del atica,la fuente d ls eneakrino (ls 9 xorros) q construye pisistrato.l pritaneo q s la presidencia del consejo y l bouleuterio,ls templos d apolo y demeter,la stoa real (la residencia d ls arcontes),la canalizacion del agora obra d pisistrato y l altar d ls 10 eroes eponimos.

a comienzo d epoca arcaica,atenas era 1a d ls ciudades + atrasadas y pasa a x 1a oligarquia democratica,asta 1a tirania.

del s.viii s destaca l final d la monarquia y l sincismo atico (la unificacion del atica en 1a sola polis,a traves d 1 pacto entre ls familias aristocraticas).

ls primeras noticias datan d la primera parte del s.vii y la polis esta controlada x 1a estrexa aristocracia formada x no + d 50 familias eupatridas.

controla a traves d ls magistra2 l colegio d ls 9 arcontes. l arconte eponimo,l arconte polemarco (comandante d la milica ciudadana),l arconte basileus (encargado d la organizacion d ls fiestas y culto) y ls 6 tesmotetes,encarga2 d administrar justicia.

to2 son eupatridas.desempeñan en 1 año su mandato.despues entran a formar parte del consejo del areopago d forma vitalicia q monopoliza l poder politico d la ciudad.


l areopago controla ls legislaturas y magistraturas.no esta documentado la existencia d 1a asamblea popular.en origen eran 3 arcontes (eponimo,polemarco y basileus).a lo largo del s.vii s desarroya en atenas 1 cuadro politicos social conflictivo.en primer lugar diferencias entre ls familias aristocraticas.

l primer acontecimiento fexa del año 635-632 yamado como la conspiracion d cilon,1 eupatrida q con la ayuda del tirano d megara,peagenes,intenta instaurar la tirania en atenas.fracasa x q l pueblo no apoya a cilon.

su intento no s + q la importancia artificial d otras tiranias griegas,xq en l 635 aun no s dan en atenas ls condiciones necesarias xa eyo,ay 1 descontento popular.

l intento d ciloon s 1 proceso d στάσις (enfrentamiento interno entre ls familias aristocraticas.la familia alcmeonida contribuye a la ejecucion d cilon.

l siguiente episodio + importante s conocido coo la codificacion d dracon en l año 621,pues s l 1º q escribe ls leyes. esto prueba unas revoluciones populares.

basicamente conocemos ls normas d 1 calendario religioso.erodoto lo clasifica con extrema dureza x la pena d muerte relacionada a determinado delito.su codificacion agrava l problema interno.

l sanciona ls situaciones d dependencia producidas en l seno d la ciudadania.

la puesta x escrito d ls leyes,deja la posibilidad d modificarlas.

l enfrentamiento entre la aristocracia y l pueblo,yeva a ls aristocratas a principios del s.vi a elegir 1 arconte con poderes xa reformar ls leyes.s solon elegido entre l 594-593.

solon s 1 eupatrida q a conseguido exitos militares contra megara x su luxa x salamina y x esta azaña s elegido arconte eponimo.

en su año realiza reformas economicas y politicas.promulga la σειςάχθεια,s la cancelacion d todo tipo d deudas e ipotecas y la abolicion d la condicion d ectemoro (ls d la sexta parte: antiguos campesinos desvincula2 d su terreno y contrata2 como arrendatarios xa trabajar sus antiguas tierras,d ls q debian entregar la sexta parte d la cosexa,s creaba asi 1a ciudadania dependiente) devolviendoles su terreno.

a partir d solon ningun ciudadanos ateniense pordra someterse a esclavitud ni dependencia x otro ateniense.x eyo,ls sectores esclavos seran extranjeros.


otras medidas: proibe la exportacion d grano y promueve l desarroyo del olivo,y trata d desarroyar la artesania atica.s aqui cuando comienza la produccion d figuras negras aticas.

ocupa l promontorio del sigeo en l elesponto,xa acceder al grano del ponto oxino y garantizarse l aprovexamiento.

yeva acabo 1a reforma d la consititucion ateniense:

-censa la riqueza individual d cada ateniense,medida en 1a produccion d cereal: medimnos (1 medinmno = 51,8l),esto le permite dividir a ls ciudadanos en 4 clases cesitarias d acuerdo a su riqueza:

1.πεντακοσιομέδιμνοι;ls q poseian 50 o +.

2.ἱππεῑς;ls q poseian 499-300 medimnos,capaces d comprar 1 cabayo.

3.ζευγίται;ls q poseian 299-200,capaces d ser campesinos propietarios y si lo quisieran,ser oplitas.

4.θῆτες;ls q poseian - d 199 ,ls pobres.

d acuerdo al nivel d riqueza,asi sera su participacion en la polis.

a ls 2 primeras clases s les reserva l areopago y supone tb la reserva del arcontado.

a ls 3 primeras clases s les reserva la boule d ls 400,q s 100 x tribu.

ls 4 clases podian formar parte d la asamblea ateniense (ἐκκλησία),testiguada x primera vez en tiempos d solon. 

la relacion entre la boule y la asamblea s le yama poderes probouleuticos.pues la boule s la encargada d organizar la asamblea.

xa la atenas del s.vi supone l triunfo del oplitismo.ls 2 primeras partes suponen la inserccion d la ciudadania en ls milicias militares.tb la inserccion d 1 regimen timocratico o plutocratico.rompe con la dinastia tiranica d ls eupatridas.  

claramente la mayor parte d ls 2 primeras clases son eupatridas,xo s deja abierto l nivel d renta.la reforma d solon deja descontentos a ls eupatridas,x perdida d poder y ad+ deben compartirlo con l pueblo.

en l caso d ls ζευγίται s les veta la participacion en ls instituciones clave d la ciudad. ls θῆτες solo aspiraban al reparto d ls tierras eupatridas.atenas s unde en la στάσις y solo agudiza la crisis.




en este periodo pisistrato consigue acerse con la tirania tras diferentes fases:

-561 s expulsado d la tirania

-559-56 nuevamente expulsado

-546 s instaura definitivamente

s 1 eupatrida,fue arconte polemarco,vence en 1a guerra contra megara.trata d valerse d ese prestigio y d ese cargo xa acerse con la tirania.xa eyo s apoya en l pequeño y mediano campesinado.incluso s rodea d 1a guardia urbana yamada como ls 300 garroteros.

en l año 546 accede a la tirania asta su muerte en l 527 a.c.

1a vez instalado en atenas yeva 1a politica populista,anti-aristocratica y anti-eupatrida.l no interfiere en ls instituciones politicas.no cambia l regimen d solon.lo q ace s yenar con sus partidarios ls instituciones.s ace con la polemarquia y la basileia.              confisca ls propiedades d ls eupatridas enemigos y ls redistribuye x l pueblo.crea 1 fondo publico xa conceder creditos al campesinado.prestamos a bajo interes xa convertir sus cultivos d pasto al olivo y la vid.surge 1 nuevo barrio cuyo nombre parlante s l ceramico.pues apoya al comercio.s produce l comercio d figuras rojas sobre fondo negro.yeva a cabo 1a politica ambiciosa d obras publicas;amplia l agora,abastece a la ciudad d agua y 1a urbanizacion del espacio sagrado con l templo d atenea y apolo.en resumen,da trabajo a ls θῆτες y propaganda tiranica.ad+ crea 1s jueces intinerantes q s desplazan x l atica repartiendo justicia (arrebata a ls eupatridas l monopolio d la justicia en su propio terreno)       tb 1a ambiciosa politica ecnomica y cultural sobre la base d 2 cultos fundamentales: l traslado del atica a atenas del culto dionisiaco y organiza ls fiestas d dioniso en atenas en la ladera d la acropolis.

en l año 534 a.c,tespides d icaria inventa l teatro. ad+ d este culto,tb organiza ls panateneas y en su mando manipula ls poemas omericos xa dar importancia a la ciudad.s crean ls juegos panatenaicos y desde l punto d vista exterior s caracteriza x ls relacionas pacificas con otros tiranos.

1a preocupacion x l abastecimiento del grano del ponto euxino,vuelve a ocupar l sigeo.

en esta epoca atenas emerge como 1a d ls polis + poderosas d toda grecia.su gobierno fue beneficioso xa atenas,pues en + d 30 años ls eupatridas s ven aparta2 del poder queda 1a union d la ciudadania (politica religiosa y cultural).     d tal manera q ls ciudadanos supeditan lo local a lo general.crea 1a con100cia ateniense q supera a la distribucion local del atica.

a su muerte en l año 527 a.c,sucede su tirania a sus ijo;ipias e iparco q poco a poco desarroyan 1a oposicion al regimen. ls tiranos x grecia van cayendo.s da la amergencia d esparta como poder anti-tiranico y l gran exilio d familias eupatridas x toda grecia,1a d eyas la alcmeonida.

en l año 514 a.c l iparco s asesinado x ls tiranicidas (armodio y aristogiton).su muerte supone l endurecimiento del regimen.

en l año 510 a.c,l ejercito espartano entra en atenas y derroca la tirania.ipias uye y s refugia en la corte persa.

esparta pretende q l aristocrata isagoras restablezca l regimen oligarquico. a l s le opone clistenes dentro d ls eupatridas,q busca l apoyo popular conseguido en l 508-07 a.c y derrota a ls espartanos.

s aqui cuando s ace la reforma d clistenes (508-07 a.c),yeva a cabo 1a reorganizacion politica del cuerpo civico,en primer lugar consiste en dotar d significacion politica al demos,1 distrito territorial del atica (800-1.200 abitantes),asi ace q s cree 1a asamblea del demo y 1s magistra2,como l demarco y l tesorero con determinadas ocupaciones: ayudar a cobrar deudas d su pueblo y a inscribir nuevos ciudadanos.

l demo s convierte en la primera forma d participacion en la vida politica frente al poder gentilicio.

en definitiva,todo demo s reunia en asamblea 1a vez al año frente a 1 demarco;s organizaba l culto local...

l demarco daba a conocer ls propiedades d cada demo si l estado lo requeria.

la inscripcion al demo entraba a formar parte del nombre d todo ciudadano ateniense.

1a vez exo todo esto,distribuye ls distritos en cada 1a d ls 3 regiones del atica:

ἄστυ: ciudad y puerto//παραλία: costa//μεσογεία: interior

l siguiente paso d la reforma era la agrupacion d cada 1a d eyas en 10unidades superiores q yamo trittys,30 en total.en l ultimo paso s crean 10nuevas tribus

en ls q mediante sorteo,incluye en cada 1a d ls nuevas tribus 3 trittyes,1a d la ciudad,otra d la costa y otra del interior, y asi en cualquiera d ls tribus aya ciudadanos d todas ls partes del atica.

en la segunda fase renueva la boule d solon.a partir d ls 10 tribus s proveen ls cargos politicos.

la boule d ls 500: 50 boleutas x cada tribu.

esto introduce 1 nuevo calendario civil en atenas: q son ls 10 pritanias;cada mes,1a d ls tribus desempeña la pritania del consejo d la boule.cada mes ay 50 pritanes,estos 50 residen en l tolos del agora d atenas.su finalidad basida s imponer l orden del dia,la convocacion,..a la asamblea d ls bouleutas.ad+ custodian ls yaves del arxivo y l seyo d la ciudad.1 tercio d eyos s turna xa residir en l tolos.

otra d ls medidas s l ostracismo: condena a 10 años d exilio xo s respeta la familia y ls bienes.s 1a medida anti-tiranica.en la sexta pritania d cada año,s pregunta en la asamblea si alguien cree q 1a persona aspira a la tirania.si la respuesta s afirmativa,en la octava pritania s produce la votacion (s vota en 1 ostraka donde s pone l nombre del condenado).xa l exilio d alguien eran necesarios 6.000 votos a 1a misma persona o 1a mayoria d nominaciones en 1 quorum d 6.000 votos totales.l primer ostracizado s iparco en l año 488-7 a.c.

ad+,incluye asta 700 nuevos ciudadanos;metecos,esclavos libera2...todo eyos partidarios a l.esto tb era 1a reforma militar,pues cada 1a d ls tribus debian aportar 1a taxeis (1 bloque ordenado d 1.000 oplitas) al regimiento.

esto supone nueva magistratura: 10 estrategos,superiores al arcontado y comandantes d ls regimientos d cada tribu.estos estrategos son relegibles sin limite: manejan fon2 publicos en la politica ateniense.

la constitucion no modificada s l areopago: tribunal fundamental d atenas: juzga ls delitos d traicion a aqueyos q proponen algo contrario a ls leyes y controla a ls magistra2 atenienses y su prueba d acceso, δοκιμάσια,xa ser magistrado.pueden deponer a 1 magistrado d su cargo y controlar la rendicion d cuentas tras su cargo.

x esto s dice q no supone l establecimiento d la democracia,aunque tiende a eyo.en l año 462 a.c s cuando s da realmente.



en la segunda fase renueva la boule d solon.a partir d ls 10 tribus s proveen ls cargos politicos.

la boule d ls 500: 50 boleutas x cada tribu.

esto introduce 1 nuevo calendario civil en atenas: q son ls 10 pritanias;cada mes,1a d ls tribus desempeña la pritania del consejo d la boule.cada mes ay 50 pritanes,estos 50 residen en l tolos del agora d atenas.su finalidad basida s imponer l orden del dia,la convocacion,..a la asamblea d ls bouleutas.ad+ custodian ls yaves del arxivo y l seyo d la ciudad.1 tercio d eyos s turna xa residir en l tolos.

otra d ls medidas s l ostracismo: condena a 10 años d exilio xo s respeta la familia y ls bienes.s 1a medida anti-tiranica.en la sexta pritania d cada año,s pregunta en la asamblea si alguien cree q 1a persona aspira a la tirania.si la respuesta s afirmativa,en la octava pritania s produce la votacion (s vota en 1 ostraka donde s pone l nombre del condenado).xa l exilio d alguien eran necesarios 6.000 votos a 1a misma persona o 1a mayoria d nominaciones en 1 quorum d 6.000 votos totales.l primer ostracizado s iparco en l año 488-7 a.c.

ad+,incluye asta 700 nuevos ciudadanos;metecos,esclavos libera2...todo eyos partidarios a l.esto tb era 1a reforma militar,pues cada 1a d ls tribus debian aportar 1a taxeis (1 bloque ordenado d 1.000 oplitas) al regimiento.

esto supone nueva magistratura: 10 estrategos,superiores al arcontado y comandantes d ls regimientos d cada tribu.estos estrategos son relegibles sin limite: manejan fon2 publicos en la politica ateniense.

la constitucion no modificada s l areopago: tribunal fundamental d atenas: juzga ls delitos d traicion a aqueyos q proponen algo contrario a ls leyes y controla a ls magistra2 atenienses y su prueba d acceso, δοκιμάσια,xa ser magistrado.pueden deponer a 1 magistrado d su cargo y controlar la rendicion d cuentas tras su cargo.

x esto s dice q no supone l establecimiento d la democracia,aunque tiende a eyo.en l año 462 a.c s cuando s da realmente.


desde media2 del s.7 en ls poleis ay 1a cre100te tension entre la aristicracia-sectores desfavoreci2.esto va a provocar debates y durante l s.7 s elaboran teorias y s presentan propuestas xa solucionar estos problemas.aparece en este siglo l poder d la palabra como uso racional.l debate s convierte en in instrumentos esencial xa promover medidas.estas reivindicaciones van a dar lugar a ls primeras legislaciones y legisladores.s ponen x escrito ls leyes,xa q todo cuidadano pueda ser juzgado x 1a ley unica xa to2 y xa tener cons100cia d la injusticia.1a ley escrita puefe ser derogada.ls 1/2 del s.7 s tiene la ley d dre2,ciudad d creta.no s muy completa xo s an codificado ls temas + conflictivos.impide q 1a persona s apropie d 1a magistratura d x vida- s 1a ley anti-tiranica,s intenta q l q acceda a cierto poder no lo perpetue.otra legislacion son ls leyes d gortina,del principio del s.5,aunque ls leyes son d origen arcaico.s 1a recopilacion d 1a legislacion tradicional (escrita en 12 columnas en la pared del bouleupterio).a media2 del s.7 comienzan a surgir 1s legisladores procedentes del mundo colonial y su legislacion suele trascender l propio marco d la polis xa la q fue creada (legislacion d carondas d catania,legislacion d zalenco d locris epicefiria) no solo s aplica en la propia polis,sino q s copiado en otras colonias.estos legislan contra la ostentacion en ls fiestas o funerales,xa no ofender a ls desfavoreci2 y no crear problemas.dentro d la legislacion tb atiende a ls derexos d propiedad.s crea xa consolidar la riqueza aristocratica y xa preservar ls lotes campesinos.en la legislacion d filolao en tebas (finales del s.8-7) s consigue 1 equilibrio entre ambas propiedades xq no s yega a la tirania,sin embargo no s resuelven ls problemas d desposesion d campesinos propietarios ni la reveindicacion d ls sectores medios oplitas q demandan la politica.en relacion con la propiedad d la tierra,tienen a consolidarse situaciones d dependencia.a finales del s.7,621,dracon legisla ls leyes atenienses en la condicion d ls ectemoros del atica.publica como ley l arrendamiento d ls campesinos a sus propias tierras x mano d ls aristocratas.legisla sobre l omicidio,trata d limitae l derexo a la venganza familiar,evitando conflictos entre ls familias aristocraticas.durante la 2/2 del s.7 ay 1 grave problema socio-economico.s a finalizado l proceso d colonizacion exterior y s a acaparado toda la tierra.s produce 1 desplazamiento del campesinado libre q uye d la aristocracia acia la libertad agraria.alg1s son dependientes,otros arrenda2.ay 1 sistema d erencia q yeva a la parcelacion.ls sectores edeuda2 s plantean la anulacion d d deudas d la condicion d dependencia y reparto d tierras.a esto s le añade ls reveindicaciones d ls sectores d renta oplitica,ls sectores "del medio" segun aristoteles,  sobre ls q recae la defensa d la ciudad.esta situacion desembocara en l auge d la tirania.1 tirano s 1 aristocrata con problemas en l circulo aristocratico q s vale d ls magistraturas d ls polis y busca l apoyo del pueblo xa usurpar poder.


estos tiranos crean 1a dinastia,suelen prolongarse 2-3 generaciones.aprovexan 1a cuyuntura favorable,xa acerse con l poder.1a vez obtenido emplean 1a politica populista;cancelan deudas,reparten tierras,prestan dinero a bajo interes y con grandes obras publicas con intencion d dar trabajo y propaganda tiranica. la tirania como regimen politico s agota rapidamente,atiende a reinvendicaciones politicas,economicas..xo s ve superada x 1a mayor con100cia del pueblo.ls tiranos tratan d mantenerse y al final son ataca2 y derriba2 x ls sectores en q s apoya.estos regimenes tiranicos terminan en muxa parte d grecia en 1a oligarquia timocratica o plutocratica "l poder d quien tiene dinero" basado en la renta d cada ciudadano.

en atenas evolucionara acia la democracia,pues ls sectores medios pactaran con la aristocracia.corinto a lo largo del s.8,cuando emerge como polis,s controlada x la dinastia d ls baquiadas,1a aristocracia d no + d 200 familias q ejercen l poder atraves del "consejo d ls 200" y a traves d unas magistraturas: pritania;s la principal magistratura d la ciudad.preside l consejo d ls 200,seria l magistrado eponimo.polemarquia: l comandante d la milicia ciudadana,q existe en tiempo d paz.     ls baquiadas configuran la polis,constituyen l estado corinto en la 1/2 del s.8,basan2e en 1 sinecismo democratico.tb s encargan d la colonizacion y expansion maritima x occidente,todo tiene 1 interes politico xa la aristocracia,librarse d la poblacion excedentaria y acceder al grano y trigo d sicilia y magna grecia.ls baquialidas son derrota2 en torno al 655 x l tirano cipselido.sobre l pesan 2 tradiciones,1a d erodoto y otra del istoriador nicolas d damasco,ambas le situan como 1 tirano demagogico y goza d 1a imagen relativamente buena;favorece al pueblo y no necesita 1a guardia armada.cipselo era 1 baquiada x la linea matrilineal.pudo ser polemarco en l momento en q yega a la tirania,apoyan2e del pueblo.l s mantiene en l poder asta l 627a.c,casi 30 años.desoues yega su ijo periandro,este dura asta l 585a.c y lega la tirania a su sobrino,psametico q dura asta l 582.eyos,reducen l consejo d ls 200 a 1 d 80,cipselo asume l pritaneo y la polemarquia,l consejo d ls 80 s yena con partidarios al regimen tiranico.cobran altos impuestos,tasas asta l 20% q s destinan a si mismos y a prestamos y obras publicas como l diolkos,l canal d corinto q lo une con saroniko.     l esfuerzo moralizador trata d limitar l lujo y tb s va a vigilar ls concesiones d ciudadania.todo este esfuerzo no s 1a cuestion moral,s 1a cuestion politica.a mayor nº d ciudadanos s + dificil d controlar,x tanto,ls cipselidas yevan a cabo 1a politica d exterior,acen alianzas con otros tiranos griegos,periandro s casa con la ija del tirano d epidauro,tb participa en la i.g.sagrada aliado con tesalia y


corinto contra crisa,ciudad focidia.ganan ls alia2.psametico s l nombre d 1 faraon egipcio,esto evidencia ls relaciones con egipto,pues s lo ponen a favor d naucratis,colonia griega en egipto q abastece del grano q en corinto escasea.s cree q l final d la tirania corintia fue l descontento popular.a finales del s.6 en corinto s implanta la oligarquia timocratica.l organo d poder s l consejo d 80 formado x 72 boleutas y 8 pritanos del consejo,elegi2 1 x tribu.aparece 1a asamblea con poco poder y 1 colegio d 8 estrategos,1 x tribu y finalmente ls magistraturas elecitvas a ls q acceden solo rivos.

sicion s encuentra en l istmo,s junto con megara 1a d ls 3 tiranias + importantes del istmo.ls condiciones q s dieron no son bien conocidas.sicion s ayaba supeditada economicamente a corinto,gracias a l s configura como polis en l s.8,en su segunda parte tiene 1 regimen aristocratico.la dinastia d ls tiranos d sicion s yama ls ortagoridas,x l primer tirano ortagoras,duras + o - 1 siglo.1a tradicion le situa d origen umilde,ijo d cocinero q yega al poder x 1 cargo militar,esta tradicion s posterior y puede q falsa,parece q pertenece a la aristocracia y s aprovexo d 1 alto cargo xa acerse con l poder,ad+ 1 pariente suyo s cree q su ermano miron,fue olimpionico en la carrera d carros.a ortagoras le sucede su ijo miron ii,y a este clistenes d sicion,quien participa como tirano en la i.g.sagrada y fue olimpionico.su tirania abia empezado cerca del 600a.c,aristoteles dice d l y d su tirania q era demagogica,representaba ls leyes y trataba a ls ciudadanos con moderacion.clistenes ace 1 pan d obras publicas y monumentalizacion,introdujo fiestas,izo l tesoro en delfos d su victoria y yevo a cabo 1a ambiciosa politica exterior.con l sucede 1a epoca d estabilidad.l final d la tirania no s sabe como fue,ay tradiciones q no son faciles d interpretar.1a tradicion lo presenta como 1a intervencion militar espartana,otra abla d 1 tirano sucesor d clistenes,yamado esquines- a media2 del s.6 la tirania cae y sucede 1 regimen oligarquico plutocratico.


formacion d la polis l s.8 vio la configuracion d la polis y la expansion colonial x todo l mediterraneo.lo 1º q nos revela la arqueologia s 1 gran crecimiento demografico,s cree 1a duplicacion d la poblacioon debido a ls anaslisis d necropolis y excavaciones en yacimientos.todo apunta a 1 gran crecimiento demografico,ls razones serian 1a mejora d ls codiciones d vida,1a epoca pacifica y asentamientos no solo en l mediterraneo sino x toda grecia.tal vez,l aumento d recursos y cultivo d nuevas tierras.s probable q tenga q ver con l nacimiento d la polis yevado a cabo x la aristocracia,debido a 1 control politico y maejos d mano d obra.ante este crecimiento demografico caben varias posibilidades;intensificacion: reorganizacion d ls explotaciones existentes, da testimonio d ls excavaciones del 700a.c.  extensificacion: poner en cultivo nuevas tierras,1a colonizacion del interior,y reorganizacion interna: reformas legales sobre la propiedad d la tierra q tienden a consolidar situaciones d propiedad y mano d obra.  en l atica s crean 1s arrendatarios q s yaman ectemoros,q formaban parte del campesinado.otra reforma fue la d licurgo en esparta con 1a division d parcelas d mesenia.

s produce 1a ampliacion d ls dominios aristocraticos;acaparamiento d tierras,aveces xa q l pequeño campesinado lo ocupe y lo cultive,someti2 x dependencia.yegado l limite q imposibilita + acaparamiento d tierras y la demografia en aumento,s da la colonizacion exterior: requeria d 1 conocimiento previo del recorrido,asi como geografico,como rutas d navegacion xa yegar.la aristocracia s encaragaba d la organizacion d toda la contienda colonial y coloca al fundador d la colonia,al oikostes,q suele ser 1 aristocrata con problemas xa gobernar en grecia,defectos fisicos o d caracter.tb situa al sacerdote,quien estipulara to2 ls ritos d la fundacion,tb ls barcos y enseres necesarios.1a vez q la poblacion realiza su salida d la metropoli,esta s desentiende pues van a fundar otra colonia y no podian regresar a la metropoli.esto provoca la codificiacion legislativa en l s.8,q permite la derogacion d 1a ley.toda la expansion en grecia,cuanta con 1a serie d precedentes,1 d eyos s lo yamado koine euboica,entre ls s.xi y x,nos consta buena parte d ceramica euboica e influencia d la ceramica local d caracteres euboicos y ciclades.en cuanto a desarroyo calcis y eretria parecen estar a la vanguardia en ls siglos oscuros d mundo griego.especialmente l desarroyo d lefkandi,s en realidad 1a necropolis d la ciudad d xeropolis abandonada a finales del s.9 y s supone q la poblacion s marxa xa fundar eretria.lefkandi entorno al 950 s trata d 1 gran enterramiento d 1s 40m d largo,donde s a enterrado a 1a pareja d aristocratas con todo su ajuar y cabayos.


a su alrededor ay 1a gran necropolis,en general s prueba del desarroyo d eubea y d la consolidacion d 1 sector aristocratico en epoca oscura y q usa xa su predominio estructuras gentilicias.s probable q ya s este reprodu100do 1a casa aristocratica,s a yegado a decir q s 1 antecedente del megaron.      a  lo largo d la epoca osucra s desarroyan 1a serie d factores q favorecen a la aristocracia y desaroyan 1a cultura y valores q fundamentan su dominio politico,economico y social.  a finales del s.8 surgio la fijacion x escrito d ls poemas omericos,tal  como ls conservamos oy dia constituyen l final d 1s siglos q mezclan elementos diversos d distintas epocas.la odisea narra l viaje d odiseo desde su salida d troya a su regreso a itaca,y la iliada narra ls 10 años d la guerra d troya,ls fexas van desde l s.8-6.aparentemente fue escrita a finales del s.8-7,no ay elementos d 1 periodo tardo arcaico.recoge 1a tradicion oral del mundo micenico,anteriores al eladico re100te.reune epopeyas y relatos antiguos,alg1s s remontan a la edad del bronce.s introducen nuevos elementos contemporaneos xa acerla comprensible a la epoca.a la vez q s pone x escrito,s elige l material q s quiere transmitir,x tanto otras cosas s desexan.  la copa d nestor, 1 vaso xa l banquete,fue exa en rodas,sobre l 720 y s encontro en la tumba d 1 niño en pitecusa.aparece 1 texto en exametros,d derexa a izquierda,con pautas xa ls palabras.l vaso s refiere al canto xi d la iliada.y nos abla d la imitacion d expresion y comportamiento d ls aristocratas con la q ls ae2 diseñaron xa ls eroes omericos.este exo s debe al alfabeto q pudo entrar en ls primeras decadas del s.8,deriva del alfabeto fenicio.la evidencia oy en dia procede del santuario d apolo en eretria,a comienzos del s.8,s encuentran fragmentos,1 entre l 780 y 750 q yeva 1a inscripcion en letras fenicias,κρlξ,s a pensado q corresponde a "comerciante" en griego.otro fragmento encontrado s del 770-760.d este contexto s deduce q l alfabeto fue introducido x ls euboicos,donde en eubea naceria l alfabeto y eyos lo transmitieron.aparentemente surge en la 1/2 del s.8 con la finalidad comercial,e instrumento d poder en manos aristocratas xa escribir ls poemas omericos segun sus intereses.   


l nacimiento d la polis responde a ls intereses d la aristocracia y supone 1 modo d centrar y aumentar su poder.eyos desempeñan l monopolio d estas polis q responden a sus necesidades y legitiman ideologicamente su poder.la arete como elemento d excelencia,la demostracion d superioridad,valor,eroismo y sacrificio.la obtencion d esta excelencia s eredada,lo q viene a decir q solo ls aristocratas la tienen.ad+ s debe demostrar mediante etica agonal,en competiciones arisocraticas.escasamente esta cultura incluye nociones d la culpa o l pecado.su educacion carece d procupacion profesional.s solia dar en ls simposios,donde s transmitian valores y s creaban relaciones entre eyos.1a vez obtiene la excelencia,l ideal s la moderacion en la victoria,la justa medida.su contrario s la soberbia,l caracter del pueblo q ofende a ls dioses.esra excelencia otorga l derexo d monopolizar l poder,pues eyos son ls unicos q tienen l juicio adecuado y ls unicos capaces d establecer 1 orden adecuado,l gobierno d ls leyes justas.son ls unicos con poderes legislativos y judicial. formacion d la polis.  ay muxas polis q nacen del sincecismo,a diferencia d la colonizacion no s crea otro estado independiente,sino 1 centro politico a partir d entidades comunes.ls nuevas polis s dotan d nuevas instituciones,ls + importantes son ls magistra2,q reparten entre la aristocracia ls viejos poderes d la monarquia.abia 9 arcontes,l basileus,eponimo,polemarco y l resto son ls yama2 arcontes tesmotetes,to2 redistribuyen ls poderes entre la aristocracia.l areopago s l consejo aristocratico,en atenas ls eupatridas y en corinto ls baquiadas.en 1a polis griega ls conceptos principales ante la distribucion d poder son iniciativa y decision.  l areopago tiene capacidad legislativa,l poder ante ls magistra2 en todo su mandato,tb capacidad judicial y monopoliza la capacidad decisoria en 1a polis arcaica.la idea d asamblea no s atestigua asta epoca d solon,si ubiera existo antes su decision seria muy escasa.podria tratarse d 1a asamblea electoral xa elegir al magistrado y dar a coner al pueblo ls decisiones d la aristocracia o xa conocer l estado d opinion publica.


esiodo nacio en 1a region yamada ascra,en l vaye d ls musas a ls pies d la cordiyera del elicon,al sur d beocia.vive acia l s.vii a.c,tal vez 1 poco posterior a omero.compone la teogonia y ls trabajos y ls dias.su padre abia emigrado a eolide,a cumas x problema economicos y x l parentesco d lenguajes.s piensa q la primera obra fue la teogonia,supone l primer poema griego q expone x escrito 1a explicacion divina al orden cosmico,cuya clave reside en l triunfo d zeus q establece 1 orden universal y justo,ya q su poder s rige x l orden y la justicia.la obra tiene 1a finalidad didactica,reune concepciones agricolas y consejos.l tema fundamental s l interes etico,la idea d justicia.q s lo justo,como s establece la justicia y como debe ser l comportamiento umano.frente a omero refleja concepciones q s difunden entre ls sectores campesinos frente a ls valores aristocraticos d ls poemas omericos.tb denuncia ls injusticias cometidas x la aristocracia,q monopoliza ls cultos,ls leyes y ls juicios "ls reyes devoradores d regalos".parte 1: aconseja y situa la epoca d navegacion en ls 1ºs dias d noviembre (pleyades).en l ponto euxino buscaban trigo y comercio.s refiere al vinoso ponto como reflejo omerico d sus poemas d la aristocracia.a la vuelta d la navegacion comienza la siembra del campo -> la navegacion complementaria a ls trabajos agricolas.parte 2: ls naves en la antigüedad s sacan a seco a la arena d la playa,sino s pudren en l mar.suelen tener 1a linea d quiya d metal,l casco s deja en seco tapado en lonas.en casa s guarda l timon desmontable,ls velas,ls remos y dejan solo la quiya compuesta x tablas y ls cuadernas.situa la temporada d yuvias entre noviembre y febrero.parte 3: complementa la navegacion al comercio,1 comercio agricola d gran volumen depositado en far2.ls naves + grandes son garantia d mayor estabilidad.lo normal s q l comerciante coloque la carga en diferentes naves x l riego d sufragio o robo.


parte 4: refleja 1a situacion d ls ciudadanos en contraposicion a la aristocracia: deudas y ambrunas.reconoce ls escasas ganancias agricolas y la situacion interna d la epoca.introduce 1 elemento autobiografico: "nada entendido soy en navegacion y en naves" a pesar d eso,abla d navegacion x recuer2 paternos y 1a teoria necesaria.parte 5: situa a finales d verano l inicio y buena navegacion,ls 50 dias antes son xa preparar la nave y cosexar l alimento destinado a comercio,tb cuenta con 1 elemento religioso,zeus y podison.parte 6: 1 tiene q procurar volver 1 poco antes d octubre q s cuando s ace l buen vino.s cuenta con 40 dias d navegacion al ponto,20 xa ir,20 xa volver y vender la carga xa volver en septiembre.refleja 1a situacion precolonial,desarroyo d la navegacion y situacion interna d ls polis.  parte 7: ante todo mesura recomendada al pueblo como 1 valor etico ordenado en contra al desorden q omero reflejaba en sus poemas.la temporada d navegacion sucede en primavera,xo insegura al viento y olejae.nos refleja 1a sociedad d abastecimiento autosufi100te d la mayor parte d la cosexa y l excedente era usado como comerio o almacenaje en altas torres xa evitar l mal tiempo y animales.la propiedad d la tierra s vincula al ciudadano.la tierra tiene 1 valor simbolico d patria,y lugar d cosexa.l cultivo d la tierra debe ser 1 elemento fundamental donde l ciudadano campesino debe girar.final: reconoce ls distintos ritmos d la naturaleza,1a armnonia cosmica establecida x ls dioses.l ciudadano debe someterse a ese ciclo.en verdad la justicia s l sometimiento d ls dioses,ls q no pecan d soberbia y avaricia.abla d: desaroyo d la navegacion y rutas,expansion comercial maritima yevada a cabo x la ibris d ls ombres q deriva en situacion d ambrunas en la sociedad campesina y recomienda: moderacion y respeto en l orden divino.



EXPANSION COLONIAL: la consecuencia ultima d la expansion colonial va a ser l establecimiento d nuevas polis,yevado a cabo x grecia continental y x la snuevas colonias.obedece a la situacion d tension q configura esta polis,concentra y aumenta l poder aristocratico;endudamiento,ambrunas al campesinado.la tierra + fertil esta en manos d la aristocracia,x tanto l proceso d colonizacion s 1 fenomeno organizado x la aristocracia.l acto d expulsion s 1 acto malvado y perturbador,asimilado a 1 acto d omicidio segun la religion,l ciudadano pierde sus tierras,pasado y sus dioses.x eyo s necesario dotar a la colonia d 1a org.legal politica y religiosa.la colonizacion esta formada desde la metropoli y significa la exclusion d parte d la ciudadania d manos d ls aristocratas.ls criterios d expulsion son muy varia2 y ls fuentes + tardias no dan explicaciones claras.en alg1s casos s recogen en inscripciones con aspectos verosimiles.la metropoli trata d no desturir ningun oikos,x eso solo emigran ls pobres y solteros sin tierra y aparentemente s eligen a ls ijos segun2,nunca a ls primogenitos,tampoco a ls arrendatarios xq son ls q trabajan ls tierras.s completa con gentes d ls polis vecinas,la causa esque cuanto mayor sea l contingente,mayor son ls posibilidades d exito.la metropoli establece unas normas x ls q s rige la polis q s va a fundar;solo s puede regresar si ay ostilidad d ls indigenas antes d q pasen 4-5 años,y tb si la colonia s despoblada.l q regrese adquiria la condicion d meteco sin opcion a tierras en la metropoli.       1a vez s a colonizado,lo siguiente q ace la metropoli s nombrar a 1 oikistes,1 fundador,siempre aristocrata con problemas en ls facciones.este esta favorecido x ls dioses en la medida q la aristocracia manipula l culto.la colonia existe desde l momento en q s nombra al fundador.al contingente colonial s le dota d simbolos sagra2,l fuego sagradi y alg1s magistra2 q viajan a la colonia.la metropoli proporciona ls barcos xa l trayecto,esto requiere del conocimiento q s adquirio en la eta pre-colonia;conocimiento d riquezas,d la actitud d ls indigenas y d ls tierras libres.la funcion del oikistes s organizar la nueva colonia,selcciona ls tierras q van a quedar dentro d ls murayas,pacta con ls indigenas y establece la organizacion politica,judicial y religiosa.ad+ l reparte ls tierras xa cada propietario.cuando muere s le entierra en l agora d la colonia,parecido a ls eroes,y posteriormente s le rinde culto y ofrendas pues s entiende q sigue protegiendo a la comunidad.   en lo relativo a la sancion religiosa,d eso s encarga delfos,q data l auge panelenico junto al inicio d ls colonias.la aristocracia s sirve del oraculo como instrumento usado xa ls polis griegas y a su vez delfos s enriquece.   respecto al papel indigena s muy importante su colaboracion,en ls relaciones comerciales ls indigenas aportaban materia primas y ls griegos materias exportadas,s da 1a interrelacion cultural,donde 2 culturas muy diferentes,

 TRANSFORMACIONES:El desarrollo comercial se refuerza junto a las polis. Surge en un enclave neutral de carácter comercial, donde se garantizan los intercambios comerciales. Sirve de regulación y ordenación de comercio e intermediario entre los indígenas y colonos. Es un lugar que goza del derecho de asilo, la protección de las mercancías ante el saqueo y la propia seguridad personal. En el S.7-6 aparecen los contratos y la escritura en el comercio, en plomo y enrollables. La moneda se conoce desde mediados del S.VII y se establencen dos patrones característicos; el patrón EGINETA (de Egina) donde 1 talento=37kg. y el patrón EUBOICO (de Eubea) donde 1 talento=26kg. El sistema monetario griego es décimal y sexagésimal, con unidades monetarias de talento, mina, dracma y óbolo. 6 OBOLOS= una ración de comida para una familia de 3-4 persnas durante 2 días. 6 Óbolos de Eubea = 1 dracma euboico,1mina egina=100 dracmas euboicos,1talento egina=60minas (600dracmas) euboicos.  La mina egineta tiene 618gr. y la euboica 432 gr. Supone la creación de una riqueza alternativa a la tierra. La moneda facilita los intercambios comerciales, no tiene porque recurrirse al trueque. Facilita la posibilidad de endeudarse. En la trapeza del puerto se cambiaba la moneda para ajustar el valor dependiendo de la zona. Sobre la economía agraria resulta más fácil contraer deudas dependiendo de la cosecha y piden a la aristocracia que se enriquece, y el precio de no pagar es hacerse arrendatario de tu propia tierra. Provoca mayor desigualdad social, a partir de la 2/2 del S.7 tiene que ver con el crecimiento demográfico que impulsa la colonización y navegación, con el acaparamiento de tierras y prosperidad económica; relaciones comerciales, incremento de los beneficios. Todos estos procesos van a transformar las pequeñas y grandes polis haciéndolas organizaciones complejas. Sólo beneficia y enriquece a la aristocracia, y a una parte de la ciudadania artesana, comerciante y parte del campesinado.    El modo de hacer la guerra también cambia, la visión homérica de batallas entre campeones aristocráticos y el pueblo arrojando piedras y jaleando cambia con la aparicion de la FALANGE HOPLÍTICA, una lucha en formación compacta. En general el hoplita es aquel que va armado, pero en este s.7 se refiere al armamento de la infantería pesada encuadrado en la falange. Este armamento se divide en ofensivo y DEFENSIVO. En este segundo lugar destaca el ESCUDO, entre 80-90cm de diámetro, hecho de madera en el alma y al exterior una lámida de 3mm de bronce con reborde y en el interior de cuero. Se sujetaba mediante el antebrazo y el asa, el escudo de cada hoplita tiene una doble función, sirve para cubrir el lado izquierdo o cubrir el derecho del compañero. Le siguen las CORAZAS de bronce aligeradas con lino, después el CASCO de bronce con el penacho de plumas, las GREBAS de bronce para proteger de rodilla hasta el tobillo, la FALDA de lino almidonado, no se sabe si iban descalzado o no.


Por parte del armamento OFENSIVO, estaba la LANZA entre 2-2,5m, es el arma principal, se podía llevar hasta dos lanzas, una arrojadiza, se llevaba por encima del hombro y con ella se atacaba al cuello del adversario. la ESPADA de 50cm, los espartanos la tenían de 30/25cm. El armamento en total pesa 25-30kg. El casco corintio es muy cerrado, sólo permite atacar frontalmente. éste armamento sólo fnciona en la falange, cuya formación tiene que ver con el nº de escudos de fondo, normalmente la falange ocupa 800 o 1km, unos 80cm por hoplita. La distribución varía en la falange, aunque solían estar en las 4primeras filas los más jovenes o los más experimentados. El flanco débil era el derecho y portanto el de mayor honor, estaba ocupado por los altos mandos del ejército. La caballería, formado por aristócratas, estaba a los lados de la falange para protegerla. El comienzo del combate es hacer un SACRIFICIO a los dioses para ver si éstos son favorables, el combate es después de la COMIDA, y se realiza la FORMACION de la falange, se AVANZA hasta la distancia de un estadio de la falange contraria y tras el PEAN, un grito de guerra, surge la batalla. Se prolongaba 1 o 2h. hasta que la victoria se obtiene por la ROTURA de la línea contraria o por un movimiento de BASTÓN. se produce entonces la HUIDA, y el ejército se hace con el campo. El vencedor alza el TROFEO a Zeus en donde se ha roto la línea y FESTEJAN la victoria esperando al HERALDO de los vencidos para solicitar la TREGUA y la recogida de los batidos, esta tregua supone reconer la DERROTA. Por los datos que se manejan el nº de bajas es pequeño, el vencedor rara vez pierde el 5% de los efectivos, mientras que el vencido pierde el 10%. Una polis puede tardar una DÉCADA en recuperarse de laas bajas. Las guerras son algo estacional de VERANO y suelen ser 2/3 batallas. A final de verano se licencian los ejércitos combatientes, pues en general es una milicia ciudadana.  

Respecto al sistema político se produce un cambio edeológico y político en las poleis, ahora la defensa de la comunidad recae en los hoplitas, que no son más que las clases medias, son quienes tienen dinero para el armamento hoplítico pero no para el caballo. La participación en la falange crea una relación de solidaridad entre personas de localidades distintas. Todos los que forman la falange tienen intereses comunes, además se crea una nueva nación ideológica, la del CIUDADANO GUERRERO, la de aquellos que luchan a favor de la patria. Los aristócratas finalmente pierden la guerra, pierden la política, y se produce un profundo ENDEUDAMIENTO del campesinado, los acreedores toman el control de sus deudores.    Ha terminado el proceso de colonización y no se puede precindir de la gente que sobra, se cra una nueva tensión en torno a la ley, esta falta de respuesta por parte de la aristocracia va a desembocar en la TIRANÍA, la población se servirá de esta nueva arma para acabar con la aristocracia.



RELACIONES INSTITUCIONALES: se tiene constancia de un conjunto de conflictos entre poleis griegas en época arcaica. Conforme se desarrolla un conflicto, también se desarrolla un derecho internacional de gentes. Uno de los conflicto más famosos es la GUERRA DE LELANTO, o guerra Lelantina.: Es el enfrentamiento de CALCIS-ERETRIA por la llanura de LELANTO que les separa. Interesa esta guerra porque paraliza el mundo griego, así con aliados: Calcis; Esparta, Corinto, Atenas, Samos, Farsalo y ciudades de Tesalia. Eretria; Mileto, Megara y Argos. La guerra Lelantina acaba con la victoria de Calcis, y marca la decadencia del S.7 de los eubeos en el mundo colonial. Otros conflicto, más allá de la Guerra Lelantina: Entre SAMOS, PAROS y ERETRIA, donde se produjo el arbitraje de PERIANDRO, tirano de Corinto. Otro; ARGOS y ESPARTA. en primer lugar un conflicto territorial por el control de la llanura de CINURIA que era fronteriza, pero en verdad disputaban la hegemonía del Peloponeso. A lo largo del S.7 Argos se convierte en la potencia del Peloponeso y derrota a Esparta en el 669 con la batalla de HISIAS y esta derrota desarrolla el hoplitismo.   A principios del S.6 va a ser Esparta en la batalla de SIPEA quien derrote a Argos en el 596 y se constituya en la potencia del Peloponeso y después del mundo griego. Otro: ESPARTA y MESENIA, la conquista territorial de Esparta hace que conquiste a Mesenia en la ultima parte del S.8 Somete la pblación al ILOTISMO, condicion de dependencia. Este enfrentamiento dio lugar a varias guerras, a partir del 720a.C desaparecen los mesenios de los olimpiónicos, es una prueba de q la polis de Mesenia ha desaparecido como identidad política. Los mesenios se sublevan a mediados del S.8 en lo que se conoce como la II.G.Mesenia, que acaba con la victoria Espartana. Le siguen dos guerras mesenias, hasta que Mesenia se independiza en el S.4.. Otro; CORINTO y MEGARA, Megara se libera de Corinto hacia el 720, pero Corinto aún poseía parte de su territorio, Tucídides menciona el enfrentamiento de Corinto contra Córcira en la 2/2 del S.7, causado por el control de las rutas comerciales, dice que es el 1º combate naval de Grecia en el 435. No se conoce el resultado, aunque se entiende favorable para Corinto. Otro; ATENAS y MITILENE en el S.6 por el control del promontorio de SIGEO en el Helesponto. Lo que evidencia una temprana preocupación de Atenas por el abastecimiento.Otra; ATENAS y MEGARA: por el control de la isla de SALAMINA, prolongado durante la 1/2del S.6, en las guerras contra Megara participan Solón y Pisístrato. Sus victorias apoyan las pretensiones de poder por el prestigio. Otro; ELIS y PISA, dos polis del noroeste del Peolponeso, luchan por el control de los JJOO que en principio organizaba Pisa, porque en origen Olimpia se encontraba en Pisa. Gana Elis, a pesar del apoyo de Argos con Pisa. En el S.VII, Elis controla el santuario y el territorio cinrcundante, y los JJOO empiezan a ser Panhelénicos.

Dos grandes conflictos: Expansión de LIDIA por Asia Menor, en la 1/2 del S.6, y la espansión PERSA en Asia en la 2/2 del S.6.

Entradas relacionadas: