Grecia Antigua: Polis, Sociedad y Legado de Esparta y Atenas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Época Arcaica Griega (800-490 AEC): Orígenes de las Polis y la Sociedad Clásica
La Época Arcaica (800-490 AEC) marcó un período fundamental en la historia de Grecia. Tras la primera invasión de los Dorios, surgieron las polis, ciudades-estado independientes. Inicialmente, estas eran gobernadas por nobles y aristócratas, quienes constituían la clase más rica. A los campesinos y artesanos se les negaba la participación política, pero con el tiempo, esta situación cambió. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros tampoco participaban en la vida política.
Las polis estaban ubicadas estratégicamente: al pie de la montaña se encontraba el poblado, mientras que en lo alto se erigía la acrópolis, protegida por murallas. En la acrópolis se construían los templos, la residencia de las autoridades y el ágora (plaza pública). Las polis realizaban intercambios comerciales entre sí y se unían para celebrar fiestas religiosas.
Expansión y Transformaciones Sociales en la Época Arcaica
La segunda colonización griega ocurrió entre los siglos VIII y VI AEC. Se produjo una crisis económica debido a que los cultivos no eran suficientes para una población en continuo aumento. Por ello, los griegos se expandieron en busca de nuevas tierras cultivables, emigrando a las costas del Mar Egeo, el Mar Negro y el Mar de Mármara. Las consecuencias de esta expansión fueron significativas:
- La difusión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
- El aumento del intercambio comercial.
- El desarrollo de un nuevo sector social.
En las ciudades, el descontento social y las grandes tensiones llevaron al surgimiento de legisladores. Su función era mediar en los conflictos y redactar leyes por escrito. Las figuras más destacadas de este período fueron Licurgo (en Esparta), Dracón y Solón (en Atenas). Los tiranos eran hombres que se adueñaban del poder por la fuerza y que, en su mayoría, favorecían a los pequeños y medianos productores, a menudo en detrimento de la aristocracia tradicional.
Esparta: La Ciudad-Estado Militarizada
Esparta fue fundada en el siglo X AEC por los Dorios, en la península del Peloponeso. Su gobierno era una monarquía dual, integrada por dos reyes. Además, existía un consejo de ancianos, la Gerusía, que dictaba las leyes, y una asamblea popular, formada por ciudadanos mayores de 30 años, que aprobaba o rechazaba dichas leyes. Complementando este sistema, estaban los cinco éforos, quienes poseían un gran poder: podían movilizar el ejército, limitar el poder de los reyes y destituir funcionarios.
Estructura Social Espartana
Pirámide Social
- Los Iguales (Homoioi): Constituían una minoría privilegiada y eran los únicos que podían poseer tierras y esclavos. Eran los ciudadanos plenos de Esparta.
- Los Periecos: Eran descendientes de comunidades campesinas que no opusieron resistencia a la dominación doria. Eran hombres libres, pero sin derechos políticos, dedicados al comercio y la artesanía.
- Los Ilotas: Eran quienes se habían resistido a la invasión y constituían la parte más numerosa de la población. Vivían en extrema pobreza y eran siervos del estado espartano, obligados a trabajar la tierra.
Educación Espartana: La Agogé
La educación en Esparta estaba completamente orientada a la formación militar. Al nacer, cada espartano era sometido a un examen físico para comprobar su vitalidad y fortaleza. Si presentaba algún defecto físico, era arrojado desde una montaña (el monte Taigeto). Si era sano, era devuelto a su madre para ser criado hasta los siete años.
A los siete años, los niños eran sacados de sus casas e ingresaban en la Agogé, un riguroso sistema de educación militar. Cuando finalizaban su educación militar, ya podían casarse y tener hijos, aunque continuaban entrenándose y viviendo en barracones militares. Después de este período, eran considerados ciudadanos plenos, participaban en los banquetes comunes (syssitia) y podían ejercer poder político.
Atenas: Cuna de la Democracia
Atenas está situada en la península Ática, muy cerca del mar. Al principio, estuvo gobernada por un rey; pero la monarquía fue evolucionando hasta convertirse en un gobierno en manos de los más ricos (una oligarquía aristocrática). Después de que terminó el período en que Atenas estuvo gobernada por tiranos, un aristócrata llamado Clístenes llegó al gobierno. Él realizó varias reformas que sentaron las bases de la democracia ateniense.
Estas reformas fueron profundizadas por Pericles, quien decidió que todos los cargos públicos recibieran una compensación económica. Así, también los ciudadanos pobres podían participar en el gobierno. Sin embargo, solo eran considerados ciudadanos los varones libres, hijos de madre y padre ateniense, excluyendo a mujeres, extranjeros y esclavos.
Estructura Social Ateniense
Pirámide Social
- Los Ciudadanos: Varones libres, hijos de padre y madre ateniense. Eran los únicos con plenos derechos políticos y civiles.
- Los Metecos: Eran hombres extranjeros nacidos en ciudades vecinas que vivían en Atenas. Eran libres y podían dedicarse al comercio o la artesanía, pero carecían de derechos políticos y no podían poseer tierras.
- Los Esclavos: Eran prisioneros de guerra o hijos de esclavos y constituían el grupo más numeroso de la población. Carecían de libertad y derechos, siendo propiedad de sus amos.
- Las Mujeres (libres y esclavas): Carecían de derechos políticos y civiles, y estaban bajo la tutela de un varón (padre, esposo o tutor). Su rol principal era el cuidado del hogar y la crianza de los hijos.