Grecia Antigua: De la Edad Oscura al Auge de la Polis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La Edad Oscura de Grecia (c. 1200 - 800 a.C.)
La Edad Oscura, también conocida como Edad Media Griega, abarca el periodo comprendido entre el año 1200 y el 800 a.C. Fue una etapa de profundas transformaciones:
- Destrucción de ciudades fortificadas.
- Desaparición de la escritura silábica.
- Mezcla de pueblos indígenas con invasores o emigración hacia las islas del mar Egeo y Asia Menor.
- Introducción de armas de hierro desconocidas.
Transición Política y Social
El régimen monárquico dio paso a la aristocracia. Un consejo aristocrático intervenía en las decisiones del rey. Se organizó la polis o ciudad-estado, una entidad de reducida extensión geográfica que incluía:
- Un núcleo central con el ágora (plaza pública).
- Templos sagrados dedicados a los dioses protectores de la ciudad.
- La acrópolis (ciudadela fortificada).
- Murallas defensivas y campos circundantes.
El pueblo, el demos, participaba en la vida política cuando era convocado a la asamblea por los nobles.
Economía y Relaciones Exteriores
La economía se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. Los griegos también mantenían relaciones comerciales con los fenicios.
El Periodo Arcaico (c. 800 - 500 a.C.)
El Periodo Arcaico se extiende desde el año 800 hasta el 500 a.C. Fue una etapa marcada por graves crisis políticas y sociales.
Causas de la Crisis y la Expansión
El aumento de la población y la escasez de tierras cultivables fueron las principales causas de la crisis, agravadas por las luchas políticas internas.
Durante dos siglos, los griegos emigraron en busca de nuevas tierras, dirigiéndose hacia Sicilia, el mar Negro y el norte de África. El comercio y la industria prosperaron significativamente.
Innovaciones Económicas y Sociales
Se acuñaron monedas de oro y plata, abandonando el antiguo sistema de trueque. En algunas ciudades surgió una nueva clase social, fortalecida por su poder económico y su lucha por acceder a la organización política de la polis. Este fenómeno dio lugar a la tiranía.
El tirano era un líder que asumía el poder con el apoyo de las clases populares, enfrentándose a la aristocracia y reconduciendo la política hacia la democracia.
Intentos de Tiranía y Reformas Legales
En el siglo VII a.C., Cilón intentó establecer la tiranía en Atenas, pero fracasó. Posteriormente, Dracón fue nombrado legislador extraordinario para revisar las leyes y la constitución, aunque tampoco logró resolver la crisis.
Las Reformas de Solón
Solón sí consiguió frenar la crisis económica que sufrían los atenienses y reformó la constitución. Sus reformas permitieron que todos los ciudadanos pudieran ser elegidos para cargos políticos, lo que disminuyó el poder de la aristocracia.
Solón, un ateniense de familia noble, fue elegido arconte, reconciliador y legislador en el año 594 a.C. Entre sus medidas más destacadas se encuentran:
- La cancelación de deudas.
- La prohibición de utilizar a las personas como garantía en los préstamos.
- La creación del Consejo de los Cuatrocientos.
- La reforma de la moneda y las costumbres.
Tras finalizar su reforma, se alejó de Atenas. A pesar de su alejamiento de la política activa, no dejó de dedicarse a la poesía.
La Tiranía de Pisístrato y sus Sucesores
Después de Solón, el Ática quedó dividida en tres grupos conflictivos: la montaña, la costa y la llanura. El tirano Pisístrato logró implantar la tiranía y continuó una política bastante próspera.
La tiranía se mantuvo en manos de sus hijos, Hipias e Hiparco. Tras el asesinato de Hiparco, Hipias inició una política opresora. Dos años más tarde, Atenas retomó su camino hacia la democracia.