Granjas Cinegéticas: Producción Intensiva y Gestión de Especies de Caza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Las granjas cinegéticas se dedican a la producción intensiva de especies de caza, ya sea para repoblaciones o para suelta inmediata en cotos de caza. Existen diferentes tipos: intensivas, semi-intensivas y extensivas. Según sus fines, pueden ser comerciales o de apoyo a cotos. Es importante destacar que, si un coto está bien gestionado, podría no necesitar granjas cinegéticas.
La granja de perdiz roja fue una de las primeras en aplicar sistemas de producción y manejo similares a la avicultura. La perdiz tiene una gran importancia en el hábitat mediterráneo. Los principales problemas de la cría en cautividad son los híbridos.
Causas del Descenso de la Población
- Mala gestión cinegética: Deficiencia o ausencia de formación, falta de medios.
- Guardería inadecuada: Inexistencia de esta, escasa formación, falta de medios, furtivismo incontrolado.
- Sobreexplotación de la población: Muchos días de caza, prácticas de caza inadecuadas, furtivismo de perdigones y huevos.
- Actividades de uso público: Senderismo, acampada.
- Infraestructuras: Vías de comunicación, canteras y minas a cielo abierto, urbanizaciones.
Instalaciones de una Granja de Perdiz Roja
- Zona al aire libre con arbolado.
- Almacén para mantener ordenado y limpio el material de cría.
- Zona de limpieza.
- Dependencias para el personal.
- Instalación y depósito de propano.
- Horno para eliminar desechos por muerte o enfermedad.
- Laboratorio.
Parque de Reproductores
Todo el recinto debe estar vallado, con malla de luz pequeña para evitar la entrada de mamíferos pequeños y pájaros. Debería estar enterrado unos 30-40 cm y cubierto con hormigón para evitar que los zorros o perros puedan cavar. Es aconsejable que todo el parque esté cubierto con malla de plástico.
Tipos de Explotación
Existe el modelo de ciclo cerrado, que comprende las fases de multiplicación, incubación y crianza de perdigones. Algunas explotaciones se han especializado y dedicado solo al desarrollo de una de estas fases.
Ubicación de la Explotación
- Terreno seco, bien soleado, llano con cierta pendiente para eliminar el agua de escorrentía.
- Proteger del viento.
- Orientar al mediodía en las zonas frías.
- Alejado de granjas avícolas.
- Retirado de ciudades y zonas de ruido.
Jaulas: Características y Elementos
- Comederos cubiertos, para evitar que el pienso se moje con la lluvia.
- Bebederos automáticos.
- Suelo escamoteado, para ahorrar tiempo en la recogida y observar las perdices.
- Facilidad de acceso.
Parque de Invierno
Es la fase no reproductiva, donde las aves son trasladadas a los parques de invierno. Así se procede al saneamiento del parque.
Ventajas
- Facilita la limpieza de jaulas y suelos.
- Fácil observación y cuidado de las hembras tras la puesta.
- Las aves realizan más ejercicio y se mantienen sin exceso de grasa.
- Realizan una buena muda y mejoran su aspecto al mejorar la higiene con baños de arena.
- Ahorro de tiempo y personal en el manejo en época no reproductiva.
- Facilidad para realizar los trabajos de mantenimiento de las jaulas.
Inconvenientes
- Mayor número de instalaciones; lo ideal es tener una zona para machos y otra para hembras para facilitar el enjaulado.
- Bajas por estrés, originado en las operaciones de desenjaulado y reenjaulado en la estancia de los parques.
- Problemas de divorcios al emparejar de nuevo.
- Problemas de readaptación a los nuevos alojamientos.
Enjaulado de Reproductores
Es importante sexar las aves, ya que existen muchos sin espolones. El tipo de canto ayuda en el sexado. Se enjaulan antes de que comiencen los fríos fuertes, siendo recomendable introducir primero la hembra y, al atardecer, el macho. Se debe mantener una vigilancia y debe existir un programa de renovación de ejemplares. Se recomienda una identificación individual para facilitar la localización de la jaula y el certificado sanitario.
Cámara de Almacenaje o Conservación
Una vez desinfectados, los huevos pasan a una cámara donde se facilita el volteo. Estos carros son similares a las incubadoras. Esta operación se realiza para evitar la paralización del contenido del huevo durante el tiempo de almacenaje. No se debe almacenar más de una semana. La temperatura de la cámara es de 12-15°C y la humedad, de 60-80%.
Incubación y Nacimientos
La elección de la máquina dependerá del número de huevos producidos en la puesta y del número de parejas reproductoras. Se debe contar con una máquina de reserva. El periodo de incubación es de 23 días: los primeros 20 días en la incubadora y los últimos 3 días y medio en la nacedora.