Grandes Voces de la Generación del 27 y el Legado de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

La Generación del 27: Voces Inolvidables de la Poesía Española

La Generación del 27 agrupa a un conjunto de poetas españoles que, aunque diversos en estilo y temática, compartieron una profunda renovación lírica y una admiración por la tradición y la vanguardia. A continuación, se presentan algunos de sus miembros más destacados:

Poetas Clave de la Generación del 27

  • Vicente Aleixandre

    Su obra evoluciona del modernismo al surrealismo. Sus temas son variados: el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción, la naturaleza como fuente de vida y la muerte. Obras destacables: Espadas como labios o Historia del corazón.

  • Federico García Lorca

    Su poesía es fruto de la asimilación de múltiples tendencias a las que él dota de su estilo propio, que combina lo popular y lo culto. Su tema más recurrente es el destino trágico y la frustración. En sus primeras publicaciones se ven influencias clásicas, modernistas y populares andaluzas (Poema del cante jondo). En su Romancero gitano, fusiona lo culto y lo popular y se aprecia su gusto por los personajes marginados. Más tarde, Poeta en Nueva York, marca un antes y un después en su trayectoria literaria, pues da el paso hacia el surrealismo. De sus últimas composiciones, destaca Sonetos del amor oscuro, sobre el amor prohibido (en su caso, el homosexual). Fue fusilado al inicio de la Guerra Civil.

  • Rafael Alberti

    En su lírica, cuyos inicios son de poesía popular, aparecen elementos surrealistas acompañados siempre de una crítica política y social. Aborda gran variedad de temas, tonos y estilos. Su obra más representativa es Marinero en tierra. Sufrió exilio, por lo que su obra desprende una honda nostalgia por la patria.

  • Luis Cernuda

    Su obra se caracteriza por el predominio del pesimismo, el desencanto con la vida y la desilusión. En La Realidad y el Deseo reunió toda su obra poética. (Nota para el estudio: Se recomienda profundizar en su biografía y obra para la PAU).

  • Pedro Salinas

    Es reconocido por muchos como "el Poeta del Amor", pues en su obra predomina el tema amoroso en todas sus vertientes. Escribió la trilogía amorosa formada por La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Sufrió exilio.

  • Jorge Guillén

    Su poesía es una de las más complejas de la Generación del 27 debido a la influencia de la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez. El optimismo y un léxico muy cuidado caracterizan su obra. Destacan Cántico y Clamor. También sufrió exilio.

  • Gerardo Diego

    Fue el gran representante del creacionismo, pero en su obra se dan la mano tradición y vanguardismo por igual. Publicó una Antología de la Poesía Española (1915-1931) en la que reúne, entre otros, a los principales miembros de la Generación del 27.

  • Dámaso Alonso

    En él se aúna su labor crítico-docente con la investigadora y la creación poética. Comienza escribiendo poesía pura y va avanzando hasta la "poesía desarraigada", llena de caos y angustia. De esta última destacamos su libro Hijos de la ira.

  • Manuel Altolaguirre

    Su poesía está dotada de un gran intimismo. Destacan Las islas invitadas y Poemas de América.

  • Emilio Prados

    Su poesía abarcó tanto el neopopularismo andaluz como el surrealismo. Destacan Canción del farero y Memoria del olvido.

Miguel Hernández: El Epígono de la Generación del 27

Aunque por edad Miguel Hernández pertenece a la Generación del 36, debido a sus relaciones personales con poetas del 27 y a su trayectoria poética, algunos miembros de esta generación, como Alberti, Aleixandre y Dámaso Alonso, lo consideraban un igual. Este último lo llamó "epígono" del 27 (término que designa a quien recoge las influencias de artistas anteriores).

Fue un escritor autodidacta (fue pastor de cabras), de ideas republicanas. Su obra es un puente entre la literatura de antes y después de la Guerra Civil. Fue un ferviente admirador de los escritores clásicos y un autor de carácter comprometido, lo que le llevó a ser encarcelado por sus ideales políticos. Los temas de su poesía son el amor, la vida y la muerte. Murió encarcelado, a causa de la tuberculosis.

Características Literarias de Miguel Hernández

  • Temas recurrentes: El amor, la vida y la muerte.
  • Uso profuso de metáforas: El autor empleaba elementos de la naturaleza, dotándolos de un valor poético y simbólico.
  • Estilo humano y accesible.
  • Predilección por metros clásicos: Como el soneto.

Etapas de la Obra de Miguel Hernández

  • Inicios: Caracterizados por un estilo gongorino. Destaca su obra Perito en lunas.
  • Plenitud: Etapa centrada en la producción de sonetos. Destaca El rayo que no cesa.
  • Última etapa: Poesía de guerra al servicio de la República. Destaca Nanas de la cebolla.

Entradas relacionadas: