Grandes Unidades del Relieve Español: Cordilleras y Depresiones Peninsulares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Cordillera Cantábrica: Geología y Morfología
La Cordillera Cantábrica es parte del zócalo herciniano, que fue completamente arrasado y basculado hacia el este al finalizar el Paleozoico. Al producirse la orogenia alpina, todo el conjunto se deformó, dando lugar a unidades muy diferenciadas.
Macizo Galaico-Asturiano
Es la unidad más occidental. Sus litologías son paleozoicas. Es en la cuenca asturiana donde se acumularon los más importantes yacimientos de carbón del país. El modelado glaciar es apreciable. Los Picos de Europa presentan un intenso modelado kárstico.
La Montaña Santanderina
Labrada sobre sedimentos mesozoicos, adoptó estructuras plegadas, con relieves más suaves y menores altitudes que las del sector asturiano.
Montes Vascos
Los materiales secundarios presentan estructuras plegadas. Un rasgo común a toda la cordillera es la disposición de sus alineaciones montañosas, profundamente *recortadas* por los ríos cantábricos que se encajan formando estrechos valles.
El Sistema Ibérico: Estructura y Subunidades
El Sistema Ibérico se prolonga desde la Sierra de la Demanda hasta el litoral Mediterráneo y tiene dirección NO-SE. Limita al norte con la Depresión del Ebro, al este con el litoral levantino, al sur con la llanura de La Mancha y al oeste con el sector oriental del Sistema Central. Combina las estructuras plegadas y falladas. Dominan las litologías calizas. Podemos diferenciar:
Mitad Septentrional
Formada por un conjunto de sierras que superan los 2000 m: la Sierra de la Demanda, los Picos de Urbión, la Sierra Cebollera y el Moncayo. El glaciarismo modeló algunos circos y valles de escaso desarrollo.
Mitad Meridional
Dividida en dos ramales separados por una depresión central: la Depresión de Calatayud-Teruel. En el ramal castellano se encuentran las Sierras de Albarracín y la Serranía de Cuenca. En el ramal aragonés están las sierras de Gúdar, Javalambre y el Maestrazgo.
Rebordes de la Meseta y Depresiones Exteriores
La Depresión del Ebro
Al norte, los Pirineos; al sur, el Sistema Ibérico; y al este, el Sistema Costero-Catalán. Es una cuenca que fue hundiéndose a medida que se elevaban los Pirineos. Primero fue un brazo de mar y más tarde se convirtió en un gran lago cerrado. La cuenca se colmató con sedimentos marinos y continentales. Los somontanos o piedemontes son zonas levemente inclinadas. En el Somontano pirenaico, las arenas y conglomerados forman los mallos. El Somontano ibérico presenta depresiones erosivas, zonas endorreicas de poca profundidad que han dado lugar a lagunas temporales de elevada salinidad. En el centro de la depresión podemos encontrar muelas o planas.
La Depresión del Guadalquivir
Se localiza en el sur peninsular, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Está abierta al Atlántico. Desde el punto de vista geológico, su origen está *ligado* al de los Sistemas Béticos a lo largo del Terciario. Quedó convertida en una especie de golfo abierto hacia el suroeste que fue colmatándose con sedimentos marinos. Las rocas son de origen marino (margas, arenas, calizas y arcillas), finas y blandas, y ha creado distintos niveles de terrazas. Se modela una extensa campiña suavemente alomada. A medida que nos acercamos al Atlántico, la campiña va dando paso a un paisaje de marismas, tierras inundadas por las aguas del mar.