Grandes Transformaciones del Siglo XX: Rusia, Crisis Global y Totalitarismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

La Revolución Rusa y el Régimen Estalinista

El Imperio Ruso, bajo la monarquía absoluta del zar Nicolás II, concentraba el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Para gobernarse, se apoyaba en la nobleza, la Iglesia Ortodoxa, el ejército y la burocracia. Aunque existía un parlamento llamado Duma con poderes limitados, el zar podía convocarlo o disolverlo a su voluntad. Además, no se reconocían libertades políticas ni derechos a las personas, y los opositores eran perseguidos. La economía era predominantemente agraria, marcada por la miseria, aunque se observaba una tímida industrialización que hizo crecer el proletariado, impulsada principalmente por el ferrocarril y otras industrias.

Facciones Políticas: Mencheviques y Bolcheviques

Los Mencheviques eran un grupo de marxistas moderados, partidarios de colaborar con un régimen liberal de transición hacia el socialismo. Por otro lado, los Bolcheviques eran radicales liderados por Lenin, que rechazaban cualquier forma de colaboración con el sistema burgués y buscaban implantar una dictadura del proletariado.

Eventos Clave hacia la Revolución

El Domingo Sangriento

El Domingo Sangriento fue la violenta respuesta de las autoridades a las manifestaciones que, lejos de buscar destruir el zarismo, solo pretendían mejorar las condiciones de vida de la población.

El Manifiesto Imperial

El Manifiesto Imperial representó una serie de concesiones que el zar se vio obligado a hacer, pero que finalmente no cumplió, como la promesa de sufragio masculino y la creación de una Duma con mayores poderes.

La Revolución de Febrero de 1917

La Revolución de Febrero fue causada por el creciente descontento social y político, exacerbado por la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Se produjeron huelgas generales y masivas manifestaciones en Petrogrado que culminaron con la abdicación del zar.

Los Sóviets: Poder Popular Emergente

Los sóviets eran grupos formados por obreros, campesinos y soldados, controlados por los bolcheviques. Sus principales demandas eran el reparto de tierras, la mejora de las condiciones de vida y la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial.

El Fracaso del Gobierno Provisional y las Tesis de Abril

El fracaso del Gobierno Provisional se debió a la inestabilidad política que generó y a su decisión de mantener a Rusia en guerra. Lenin, líder de los bolcheviques, regresó de su exilio y planteó las célebres Tesis de Abril, que abogaban por la paz, la redistribución de tierras, la entrega del poder a los sóviets y el control de las fábricas. Debido a las continuas derrotas militares y el descontento popular, Lenin se exilió temporalmente. Posteriormente, un golpe de Estado fracasó gracias a la acción de los bolcheviques.

La Revolución de Octubre y el Nacimiento del Estado Soviético

En la Revolución de Octubre, los sóviets asaltaron el Palacio de Invierno y detuvieron al Gobierno Provisional. La revolución triunfó, creándose el primer gobierno bolchevique, liderado por Lenin. Se declaró el final de la guerra mediante el Tratado de Brest-Litovsk, cumpliendo así una de las Tesis de Abril. El Partido Comunista (anteriormente bolchevique) consolidó su poder al pasar todas las decisiones a sus manos.

El Régimen Estalinista: Consolidación del Poder

Tras la muerte de Lenin, Stalin se convirtió en el líder del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), después de derrotar a sus rivales internos. Utilizó cargos clave en el Partido y el Estado para consolidar su control, apoyado por leales. Su dictadura implantó un culto a la personalidad y un refuerzo del Partido Comunista. Para participar en la vida política a través de los sóviets, era necesario ser miembro del PCUS. Se instauró un régimen de terror para silenciar a la oposición, con policía política, purgas, campos de concentración y un estricto control de la cultura y el arte, que servían como propaganda.

La Colectivización Agraria

La colectivización agraria fue parte del plan quinquenal, implicando que los propietarios debían renunciar a sus tierras, que pasarían a ser de la colectividad.

Los Kulaks y sus Consecuencias

Los kulaks eran campesinos adinerados que sufrieron duras represiones. A pesar de la colectivización, la producción agrícola creció a bajo ritmo y la población sufrió escasez y hambre.

Modelos de Explotación Agraria: Koljoses y Sovjoses

  • Koljoses: Grandes granjas cooperativas.
  • Sovjoses: Granjas estatales donde se potenció el uso de maquinaria y técnica agrícola avanzada.

La Gran Depresión: El Crack del 29

El Crack del 29 se produjo cuando las empresas, obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos, vendieron masivamente sus acciones. El Jueves Negro, en la Bolsa de Nueva York, se produjo una venta masiva de acciones que perdieron drásticamente su valor, llevando a la ruina a muchos inversores y a la quiebra de numerosas empresas.

Causas del Crack del 29

Superproducción

La superproducción fue una de las causas principales. Después de la Primera Guerra Mundial, varios países continuaron produciendo grandes cantidades de productos, lo que generó excedentes que no podían ser absorbidos por el mercado.

Especulación Financiera

La especulación financiera también jugó un papel crucial. Los bancos concedieron créditos de forma desmedida, y aunque las empresas empezaron a tener dificultades, el valor de las acciones creció artificialmente en la bolsa, sin corresponder con los beneficios reales de las empresas, creando una burbuja insostenible.

El Fascismo Italiano: Ideología y Características

El Fascismo fue un movimiento político y social que surgió en Italia, liderado por Benito Mussolini, quien creó el Partido Nacional Fascista. Sus rasgos principales eran:

  • Oposición a la democracia y al comunismo.
  • Sumisión del individuo al Estado.
  • Existencia de un partido único sin elecciones libres.
  • Culto a la violencia.
  • Monopolio de los medios de comunicación.
  • Control estatal de la economía.
  • Exaltación de valores nacionales y defensa de la desigualdad entre los pueblos.
  • Militarismo, que exigía la creación de un imperio colonial para Italia.

Entradas relacionadas: