Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Política, Sociedad y Economía Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Ideologías y Movimientos Políticos del Siglo XIX

Liberalismo

El liberalismo, como corriente política, rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y libertades que habían sido reconocidos durante la Revolución Francesa. Esta ideología fue fundamental en la configuración de los nuevos estados y sistemas políticos del siglo XIX.

Nacionalismo

El nacionalismo tuvo su origen en la expansión napoleónica, que exacerbó entre las poblaciones invadidas los sentimientos de pertenecer a una nación. El Congreso de Viena, al reorganizar el mapa europeo, no siempre respetó estas identidades nacionales, lo que sembró las semillas de futuros conflictos y movimientos independentistas.

Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

Revoluciones de 1820

La primera oleada revolucionaria del siglo XIX se inició en España, donde el comandante Rafael del Riego se pronunció contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Los liberales españoles consiguieron que el rey jurara la Constitución de 1812. Paralelamente, los griegos se sublevaron contra la dominación turca, una insurrección que culminó con la independencia de Grecia.

Revoluciones de 1830

La segunda oleada revolucionaria se produjo en Francia, cuando Carlos X intentó acabar con la Carta Otorgada que había concedido Luis XVIII. Esto provocó una revolución que lo expulsó del país y llevó al trono a Luis Felipe de Orleans. En Bruselas, se produjo un levantamiento contra el rey de los Países Bajos, que conduciría a la independencia de Bélgica.

Revoluciones de 1848

Las revoluciones de 1848, conocidas como la "Primavera de los Pueblos", tuvieron un marcado carácter social y obrero. Comenzaron en Francia, donde Luis Felipe sufrió una revolución en febrero que lo expulsó del país. Se proclamó la Segunda República y se elaboró una Constitución muy moderada en 1848. Posteriormente, Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) impulsó un gobierno más autoritario y proclamó el Segundo Imperio. A pesar de los vaivenes, estas revoluciones lograron un avance significativo del liberalismo en Europa.

Movimientos Nacionalistas y Procesos de Independencia

Movimientos Nacionalistas Separadores

Dentro de los movimientos nacionalistas, algunos buscaron la separación de entidades políticas mayores. Bélgica se separó de los Países Bajos. Los casos más graves se dieron en los imperios austrohúngaro y turco, formados por poblaciones muy diversas. Estas poblaciones crearon movimientos políticos que reivindicaron su independencia. El primer territorio que se independizó de los turcos fue Grecia, seguido por:

  • Serbia
  • Rumanía
  • Montenegro
  • Bulgaria
  • Albania

Irlanda, que pertenecía al Reino Unido, también comenzó un importante movimiento independentista en este periodo.

Independencia de América Latina: Segunda Fase

La segunda fase de la independencia en América Latina fue crucial. El movimiento comenzó en Argentina bajo la influencia del general José de San Martín, quien proclamó la independencia en el Congreso de Tucumán. San Martín cruzó los Andes y obtuvo la victoria de Chacabuco, que selló la independencia de Chile. Por su parte, Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia, consolidando la liberación de gran parte de Sudamérica.

Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XVIII y XIX

Revolución Demográfica del Siglo XVIII

Antes del siglo XVIII, la población crecía lentamente debido a las altas tasas de natalidad y mortalidad. A partir del siglo XVIII, la natalidad se mantuvo alta, pero la mortalidad descendió drásticamente, en parte gracias a avances como las vacunas. Como consecuencia, la población empezó a crecer muy rápidamente, un fenómeno conocido como Revolución Demográfica. Esto generó una mayor cantidad de productos disponibles y un aumento del consumo.

Sectores Clave de la Revolución Industrial: Textil y Siderurgia

La industria textil algodonera fue la primera en integrar las innovaciones técnicas, permitiendo a las personas trabajar con máquinas como el telar mecánico, lo que revolucionó la producción de tejidos.

La siderurgia también alcanzó un gran desarrollo con la sustitución del carbón vegetal por el carbón mineral. La construcción de altos hornos permitió producir grandes cantidades de hierro, material fundamental para la nueva era industrial.

Consecuencias de la Revolución de los Transportes

La Revolución de los Transportes tuvo múltiples consecuencias:

  • Se produjo un fuerte crecimiento del comercio al reducirse drásticamente los costes de transporte.
  • La economía mundial se especializó, facilitando la elaboración y distribución de productos manufacturados.
  • Los nuevos transportes, como el ferrocarril y el barco de vapor, modificaron profundamente la vida cotidiana y la movilidad de las personas.

Sociedad Más Alfabetizada

El siglo XIX vio un impulso hacia una sociedad más alfabetizada. Se crearon escuelas públicas primarias, lo que permitió que gran parte de la población, especialmente los varones, aprendiera a leer y escribir. Además, surgieron grandes centros de investigación como academias y museos, que fomentaron el conocimiento y la cultura.

Se desarrolló la prensa moderna, que se convirtió en el principal medio a través del cual se expresaban las diferencias de opinión y se difundía la información.

Auge de la Burguesía

La burguesía se consolidó como la clase social más poderosa de las nuevas sociedades industriales. Este grupo englobaba a sectores muy diversos, desde grandes empresarios y banqueros hasta profesionales liberales y pequeños comerciantes, todos ellos con un creciente poder económico y político.

El Imperialismo del Siglo XIX

Definición y Contexto

El imperialismo implica la extensión del dominio de un país (la metrópolis) sobre otro país o territorio (la colonia) que conquista. Aunque imperios existieron en siglos anteriores (como España y Portugal en los siglos XVI y XVII), el imperialismo del siglo XIX se caracterizó por una expansión sin precedentes de las potencias europeas sobre África y Asia, motivada por factores económicos, políticos y culturales.

Entradas relacionadas: