Grandes Transformaciones Europeas del Siglo XIX: Unificaciones, Nacionalismo y Legado Revolucionario
Enviado por Francisco Javier y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Grandes Transformaciones del Siglo XIX
Unificación de Alemania (Siglo XIX)
Los estados más fuertes eran Austria y Prusia. Fue esta última potencia, conducida por el canciller Bismarck, la que lideró la unificación de Alemania. Sucedieron los siguientes acontecimientos:
- Austria y Prusia se enfrentaron, en 1866, en una guerra que tuvo como consecuencia la derrota de Austria y la creación de la Confederación de Alemania del Norte.
- Los estados del sur quedaron fuera de esta Confederación. Para favorecer su unión con el norte, Bismarck reforzó el sentimiento nacional frente a un enemigo exterior.
- El canciller "forzó" una guerra contra Francia, a la que Prusia venció en 1870 y de la que obtuvo los territorios de Alsacia y Lorena.
- Guillermo I, rey de Prusia, recibió el título de emperador de Alemania (1871) y Berlín se convirtió en la capital del nuevo país.
Unificación de Italia (Risorgimento)
El reino de Piamonte logró expulsar a Austria de Lombardía. Después, los estados del centro de Italia se unieron a Piamonte. Más tarde se incorporaron Nápoles y Sicilia, gracias a la actuación revolucionaria de Garibaldi.
- En 1861, Víctor Manuel II fue proclamado rey de Italia.
- Venecia y Roma se unieron posteriormente.
- En 1871, Roma se convirtió en la capital de Italia.
Conceptos Clave del Siglo XIX
- Congreso de Viena
- Reunión de potencias europeas que vencieron a Napoleón con la intención de organizar el mapa europeo, reponer el trono de monarcas absolutos y frenar intentos revolucionarios.
- Jacobinos
- Revolucionarios radicales del siglo XVIII.
- Girondinos
- Grupo político moderado del siglo XVIII.
- Víctor Manuel II
- Artífice de la unificación italiana.
- República Federal
- Sistema político en el cual los distintos estados poseen autonomía para gobernarse a sí mismos, pero acuerdan mantener una política exterior, un ejército y una constitución comunes.
- Sufragio Universal
- Sistema electoral en el que podían votar todas las personas sin ningún tipo de discriminación ni exclusión. En el siglo XIX solo se contemplaba la posibilidad del voto masculino.
- Sufragio Censitario
- Sistema electoral en el que solo podían votar las personas incluidas en un censo con características determinadas: cultura, riqueza.
- Nacionalismo
- Nació a comienzos del siglo XIX, no como una doctrina, sino como un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad o nación. Los movimientos nacionalistas se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y adoptaron dos formas: una teoría deseaba la liberación de las naciones sometidas a otras; otra teoría afirmaba que los territorios con elementos comunes debían aspirar a construir una nación.
Impacto de la Ilustración y la Revolución Francesa
El triunfo de las ideas ilustradas provocó la desaparición de las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen. Sus consecuencias principales fueron:
- El rey pasó de tener un poder absoluto a ser un monarca constitucional.
- Ya no había súbditos, sino ciudadanos.
- Se reconoció la soberanía nacional.
- Se aprobaron constituciones.
- La burguesía alcanzó el poder político.
- Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias norteamericanas, influidas por el triunfo de la Revolución Francesa.
- La expansión de las tropas francesas fomentó los movimientos nacionalistas en los países ocupados, pero también contribuyó a difundir las ideas democráticas.
- La caída de Napoleón no supuso el fin de los principios de la revolución, ya que nuevas oleadas revolucionarias se extendieron por gran parte de Europa en las décadas de 1820, 1830 y 1840.
Reflexiones de un Monarca: La Revolución Francesa
Según me han informado, el Tercer Estado ha abandonado los Estados Generales para constituirse en Asamblea Nacional e intentar proporcionar una constitución a Francia. ¡Están locos! Y además, han asaltado la Bastilla. Luego aparece un grupo político moderado llamado girondinos, que suprimen los privilegios feudales, redactan la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y aprueban una constitución. Mi poder pasó de ser absoluto a constitucional, ¡qué tontería! Yo, que he sido elegido por Dios, tengo que gobernar basándome en una constitución. Pero me encuentro aquí por haber traicionado a mi país pidiendo ayuda a países con monarquías absolutistas y también por intentar huir de Francia. Ahora es cuando llega ese momento en el que la cuchilla baje y me corte la cabeza y muera. Me pregunto, ¿quién gobernará después de mi muerte? Me da miedo pensar en Robespierre, una persona capaz de ejecutar a cualquier sospechoso de oposición a la revolución o a la república, aunque llegará el momento en que las personas se cansen y acaben con la vida de este hombre.