Las Grandes Teorías de la Motivación: Impulso, Autorrealización y Atribución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Teorías de la Motivación: Impulso, Crecimiento y Cognición
El proceso motivacional es fundamental para la supervivencia y el crecimiento personal. A lo largo de la historia de la psicología, diversas perspectivas han intentado explicar qué nos impulsa a actuar. A continuación, exploramos las principales:
Perspectiva Biológica: La Teoría del Impulso
Esta teoría se centra en la reducción de la tensión. Todos los organismos poseen mecanismos reguladores que funcionan como termostatos para mantener el equilibrio interno, como la producción hormonal, la concentración de azúcar en sangre o la temperatura corporal. La homeostasis fisiológica es la tendencia de todos los organismos a corregir las desviaciones del estado normal y mantener el equilibrio interno.
Clark L. Hull, un influyente teórico de esta perspectiva, considera que la necesidad fisiológica no basta para explicar la dinámica de la motivación; también es importante el atractivo de la meta buscada para reducir esa necesidad.
Perspectiva Humanística: El Desarrollo Integral del Sujeto
La perspectiva humanística se enfoca en el desarrollo completo del individuo y su potencial. Abraham Maslow, uno de sus máximos exponentes, analiza la motivación en el contexto de una teoría de la personalidad que él denominó "el hombre autorrealizado".
Maslow establece una organización jerárquica de los diferentes motivos humanos, conocida como la Pirámide de Maslow, que consta de cinco niveles. Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de carencia, y el nivel superior es la necesidad de crecimiento personal:
- Necesidades Fisiológicas: Incluyen el agua, el alimento, el sexo, el sueño y otras necesidades básicas para la supervivencia.
- Necesidades de Seguridad: Se refieren a sentirse seguro, la estabilidad, la protección y el orden.
- Necesidades de Pertenencia y Amor: Implican ser aceptado por otros, la amistad, el afecto y el sentido de comunidad.
- Necesidades de Estima: Abarcan el autorreconocimiento, la confianza, el respeto de los demás y el éxito.
- Necesidad de Autorrealización: Es un proceso individual que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales, incluyendo la moralidad, la creatividad, la espontaneidad y la resolución de problemas.
La satisfacción de las necesidades básicas permite el desarrollo de motivos superiores.
Características de una Persona Autorrealizada:
Según Maslow, las personas autorrealizadas comparten ciertas características distintivas:
- Percepción clara y eficiente de la realidad.
- Se acepta a sí mismo sin sentimientos de vergüenza o culpa.
- Es espontáneo y abierto a nuevas experiencias.
- Es autónomo e independiente.
- Mantiene buenas relaciones interpersonales.
- Posee actitudes democráticas.
- Tiene un buen sentido del humor y capacidad amorosa, sin ser agresivo.
- Distingue el bien del mal, mostrando una sólida moralidad.
Perspectiva Cognitiva: La Búsqueda de Metas y Atribuciones
Esta perspectiva se centra en cómo las personas actúan de forma propositiva para conseguir metas. Combina las características personales y ambientales para explicar la conducta de un sujeto. El comportamiento de las personas también depende de las expectativas (o creencias a priori) con las que se enfrentan a las situaciones y de las atribuciones (o explicaciones a posteriori) con que se interpretan las respuestas dadas, propias o ajenas.
La atribución es la representación que una persona tiene de la relación causal existente entre su esfuerzo y el resultado que logra en una tarea.
Teorías de las Atribuciones:
La Teoría de la Atribución de Fritz Heider
Fritz Heider considera que las acciones humanas están causadas por dos clases de fuerzas: personales (internas) y ambientales (externas). Las fuerzas personales incluyen la capacidad y la motivación, mientras que las ambientales pueden ser estables o inestables. Heider afirma que hacer atribuciones automáticas sobre una acción es arriesgado porque puede llevar a cometer errores.
La Teoría de la Atribución de Bernard Weiner
Bernard Weiner añadió dos dimensiones clave a la teoría de Heider: si las causas son controlables o incontrolables. Algunas de sus conclusiones principales son:
- La controlabilidad es la dimensión más importante: a mayor control percibido, mayor es la motivación para esforzarse.
- Las causas internas y controlables del fracaso suelen provocar humillación y vergüenza.
- Las causas externas del fracaso, en cambio, pueden producir enfado y rebeldía.