Las Grandes Religiones: Hinduismo y Budismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Las Grandes Religiones
Hinduismo
El hinduismo no atribuye al concepto de “Dios” una gran importancia. No considera obligatoria ninguna práctica religiosa.
Significado
Hindú es una palabra persa que significa sencillamente indio, habitantes del valle del Indo. El hinduismo vendría a designar el estilo de vida de estas personas, su modo de concebir la vida. Se entra a formar parte del hinduismo por el solo hecho de nacer en el seno de aquella sociedad y crecer en ella. El estilo de vida hindú es el resultado de un largo proceso de evolución.
Rasgos
El primer rasgo sería la estrecha relación que existe entre cultura, sociedad y religión. Uno no se hace hindú, sino que ya nace hindú. Otro rasgo es la libertad y la tolerancia: no tiene dogmas fijos, tolera concepciones muy distintas de Dios.
Reencarnación
La creencia en la reencarnación es otro de los rasgos. Lo que el hombre vive en su existencia actual es el resultado de los actos, buenos o malos, que hizo en sus existencias anteriores. Cada alma humana puede reencarnarse en un animal, un hombre o una divinidad, según haya sido la calidad de la última existencia que vivió.
Liberación
Esta sería quizá la idea central del hinduismo: liberarse del fatalismo de las sucesivas reencarnaciones, librarse de la existencia en que el hombre vive prisionero de sus propios actos. Esto es lo que hace del hinduismo una religión profundamente humana y llena de dramatismo y profundidad. Para conseguir la liberación se ofrecen tres métodos o caminos:
- El camino de los actos.
- El camino del conocimiento.
- El camino de la devoción.
Organización social
La división en numerosos grupos sociales, castas y subdivisiones de castas es otro de los rasgos típicos del hinduismo. La casta es un grupo más amplio que la familia, especializado en la práctica de un oficio o profesión, y cuyos miembros se casan dentro del mismo grupo. Las castas gobiernan como si fueran gremios y pueden expulsar a sus miembros. Este sistema de castas es un sistema profundamente arraigado en el alma hindú.
Budismo
Historia de Buda
Buda nació hacia el 560 a. C. Su madre murió poco después de su nacimiento, por lo que fue educado con su tía materna en medio de todo lujo y comodidad. El príncipe se casó, pero ese tipo de vida no le satisfacía y por eso decidió dejar el hogar y vivir como un vagabundo. Realizó cuatro viajes, en los que se encontró con la realidad de la vida en una forma antes desconocida para él, y en su cuarto viaje se dio cuenta de que todos los placeres de la vida son vanos y solo quería encontrar la iluminación. Su iluminación pasó por tres etapas y en la última le fueron reveladas las cuatro verdades sagradas:
- El conocimiento del sufrimiento.
- El origen del sufrimiento.
- La supresión del sufrimiento.
- El modo de eliminarlo.
Llegado a este punto, se decidió a predicar sus conocimientos.
Doctrina budista
El budismo es un movimiento reformador contra la preponderancia brahmánica. El budismo se limita voluntariamente a buscar una sola cosa: un camino concreto de salvación. El budismo quiere mostrar al hombre cuál es el camino hacia el apagamiento de nuestros deseos. La doctrina del budismo no es una serie de verdades que hay que conocer, sino más bien unas actitudes vitales que hay que adoptar ante el hecho del sufrimiento. Estas actitudes quedan expresadas en las cuatro verdades:
- Primera verdad: La universalidad del dolor.
- Segunda verdad: La paz espiritual no se conseguirá buscando lo que uno desea, sino apagando los deseos.
- Tercera verdad: Se trata pues de extinguir los deseos, de neutralizar la acción, de producir la cesación o apagamiento (nirvana). Este apagamiento es la meta de la salvación.
- Cuarta verdad: El camino sagrado tiene ocho ramas.
Actualidad
El budismo ha sufrido muchos cambios y desarrollos en su pasada historia y sucede exactamente lo mismo en el momento actual. No hay que olvidar que el budismo no es, por su naturaleza, una religión organizada. Su influencia real no puede, por tanto, medirse por el número de sus miembros. Existen también lo que podríamos llamar un budismo no oficial o anónimo.